
¡Urgente! Expertos advierten: el bienestar de los docentes es clave para el éxito escolar
2025-09-06
Autor: Emilia
El llamado a la acción: problemas de asistencia escolar en Uruguay
La reciente reunión en Montevideo, organizada por la Fundación Ceibal y la ANII, arrojó una luz alarmante sobre la crisis educativa del país. Con la pandemia de covid-19 como telón de fondo, el ausentismo crónico entre los niños alcanzó cifras desalentadoras, afectando a dos de cada tres estudiantes en Primaria para 2024 y 2025.
Insights de Jess Whitley: la salud mental en juego
En el evento, la experta canadiense Jess Whitley, conocida por su destacada investigación en salud mental e inclusión educativa, compartió sus preocupaciones sobre el impacto directo de la salud mental en estudiantes y docentes. Whitley expresó que la situación se agravó para los jóvenes vulnerables, quienes ya enfrentaban problemas de ansiedad antes del confinamiento.
Docentes: no son terapeutas, pero deben ser apoyados
Whitley enfatizó la necesidad de dotar a los docentes de herramientas adecuadas para abordar la salud mental en el aula, aunque subrayó que no deben cargar con toda la responsabilidad. "Es crucial que trabajen en colaboración con profesionales de la salud para manejar estas situaciones sin sentirse sobrecargados", aseguró.
Una cuestión de tiempo: el sistema educativo y la salud
El vínculo entre los sistemas educativo y de salud es fundamental. En Uruguay, los niños a menudo deben esperar largas semanas para ser atendidos por profesionales de salud mental. Esta situación también se refleja en Canadá, donde la demanda supera a la oferta, lo que deja a los docentes lidiando con mucho más de lo que deberían.
El desgaste docente: una preocupación persiste
El burnout entre docentes se ha convertido en un tema candente. Whitley destacó que el bienestar de los educadores está estrechamente ligado al de sus alumnos. "No podemos abordar la salud mental de uno sin considerar al otro", afirmó.
Un problema global: el ausentismo escolar
El ausentismo escolar no es un problema exclusivo de Uruguay; es una preocupación que abarca todo el planeta. Whitley comparte que este fenómeno se observa en múltiples países, subrayando la necesidad urgente de implementar políticas efectivas.
Tecnología al servicio de la asistencia: ¿efectiva o no?
Aunque se han explorado soluciones tecnológicas para monitorear la asistencia, muchas carecen del impacto necesario para fomentar la asistencia regular. La experta sugiere que el enfoque debería ser mayor en la interacción humana post-pandemia.
¿Cómo resolver el ausentismo sin señalar culpables?
Whitley destaca que el estigma y el sentimiento de culpa entre familias y escuelas han dificultado la conversación sobre el ausentismo. Sin embargo, la reciente apertura del diálogo post-pandemia ha sido un paso positivo hacia el reconocimiento de este problema como una cuestión colectiva.
Vulnerabilidad y desigualdad en la educación
Es vital centrarse en las poblaciones más desfavorecidas. Las dificultades para acceder a recursos como el transporte o la alimentación escolar son barreras que deben ser atendidas para potenciar la asistencia escolar.
La formación docente: la clave para la inclusión
Whitley también destacó la importancia de fomentar redes colaborativas entre docentes para crear un ambiente más inclusivo. El enfoque debe ser en la creación de comunidades de aprendizaje más que en capacitaciones individuales.
Un solo modelo educativo: inclusión para todos
Finalmente, Whitley aboga por un modelo que incluya a todos los estudiantes en un mismo espacio educativo. "Una escuela inclusiva refleja mejor a la sociedad y no podemos optar por la exclusión", concluyó.