Ciencia

¿Te has preguntado cómo era ser un bebé? Nuevas investigaciones revelan por qué no recordamos esos momentos

2025-03-25

Autor: Benjamín

(CNN) — ¿Alguna vez has reflexionado sobre lo que significa ser un bebé? A pesar de tus esfuerzos, es probable que no puedas recordar los detalles de esa etapa tan temprana. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que no es una cuestión de ausencia de recuerdos, sino de incapacidad para acceder a ellos más adelante en la vida.

Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Science, analizó a 26 bebés con edades entre 4.2 y 24.9 meses, divididos en dos grupos: menores de 12 meses y de 12 a 24 meses. El objetivo era investigar cómo los bebés codifican los recuerdos.

Metodología del estudio

Los investigadores colocaron a los bebés en una máquina de resonancia magnética (MRI) y les presentaron una secuencia de imágenes durante dos segundos cada una. Durante este experimento, se registró la actividad del hipocampo, la región cerebral crucial para la memoria y las emociones.

El Dr. Nick Turk-Browne, autor principal del estudio y profesor de psicología en Yale, destacó que la estructura del hipocampo no es visible con métodos estándar, por lo que se tuvo que desarrollar un enfoque innovador para centralizar la investigación en bebés dentro de una máquina de MRI. Según él, este tipo de investigación generalmente se realiza mientras los bebés están dormidos debido a su movilidad y períodos de atención breves.

La Dra. Simona Ghetti, experta en la memoria infantil de la Universidad de California, Davis, enfatizó que aunque ya se había demostrado la capacidad de los bebés para recordar, esta investigación es única porque establece una conexión entre la activación del hipocampo y el proceso de codificación de recuerdos.

Durante las pruebas, se mostraron a los bebés dos imágenes: una familiar y otra nueva. Se observó cuánta atención prestaban los bebés a cada imagen, indicando su capacidad para reconocerlas. Si un bebé miraba más tiempo la imagen familiar, era prueba de que esa información había sido almacenada en su memoria.

Hallazgos sobre la actividad cerebral

El análisis de las exploraciones de MRI reveló que el hipocampo era más activo en los bebés mayores al codificar recuerdos. Además, solo estos bebés mostraron actividad en la corteza orbitofrontal, que desempeña un papel clave en la toma de decisiones relacionadas con la memoria.

La Dra. Lila Davachi, profesora de psicología en la Universidad de Columbia, mencionó que uno de los hallazgos sorprendentes es cómo los bebés pueden codificar información que, aparentemente, no resulta relevante para ellos en ese momento.

Implicaciones para los padres

Aunque aún no se comprende del todo por qué la codificación de recuerdos es más efectiva en bebés mayores a 12 meses, los investigadores sugieren que esto podría deberse a cambios significativos en su desarrollo cognitivo y físico, incluyendo un crecimiento notable en el hipocampo.

Ghetti instó a los padres a considerar cómo sus interacciones con los bebés influyen en su desarrollo, aunque estos no sean capaces de recordar esas experiencias más adelante. Durante esta etapa, los bebés están en plena absorción de información vital, aprendiendo a asociar sonidos con significados y comenzando a crear expectativas sobre las personas que los rodean.

Repetir canciones o leer libros a menudo puede ayudar a establecer conexiones más fuertes entre padres e hijos, llevando a los bebés a responder de manera más familiar con el tiempo. Estos estudios muestran que, aunque no recordemos esos momentos, las experiencias de la infancia son fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Este fascinante escenario invita a todos a reflexionar sobre la riqueza de experiencias que vivimos en la infancia y cómo estas moldean nuestro futuro.