Ciencia

¿Son realmente los alimentos ultraprocesados tan dañinos como nos dicen? La ciencia aún no tiene una respuesta definitiva

2025-09-07

Autor: Joaquín

La realidad del supermercado

Al visitar un supermercado, es común encontrarse rodeado de botanas, refrescos, pizzas congeladas y más: todos ellos productos ultraprocesados. Estos alimentos, que han pasado por múltiples procesos industriales, suelen contener ingredientes extraños a una cocina convencional, como jarabe de maíz y aceites hidrogenados.

Un debate que comenzó hace décadas

En los años 2000, el investigador brasileño Carlos Monteiro lanzó la alarma al relacionar el aumento de la obesidad y diabetes tipo 2 en su país con el consumo creciente de alimentos ultraprocesados. Curiosamente, la gente estaba comprando menos azúcar y sal, pero llenaba sus carritos con productos precocinados repletos de estos mismos ingredientes.

Investigaciones en aumento

Desde entonces, los científicos han intensificado sus esfuerzos para investigar la conexión entre el consumo de ultraprocesados y problemas de salud. Numerosos estudios han correlacionado este tipo de dieta con un riesgo elevado de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer, e incluso trastornos mentales como la depresión y ansiedad.

¿Qué dicen los números?

Un estudio a gran escala en EE. UU. con más de 110,000 adultos reveló que aquellos que consumían más ultraprocesados tenían un 4% más de probabilidades de morir por diversas causas durante el seguimiento.

Variaciones alrededor del mundo

Sin embargo, la ingesta de ultraprocesados varía entre países. Mientras en Estados Unidos y Reino Unido cerca del 60% de las calorías provienen de estos productos, en España la cifra se sitúa entre el 26% y el 30%. A pesar de la menor proporción en comparación con anglosajones, estudios recientes destacan la relación entre estos alimentos, problemas de salud cardiometabólica y mayor mortalidad.

¿Es el procesamiento el problema?

Pese a las correlaciones, los expertos debaten si es justo demonizar a todos los ultraprocesados por igual. Algunos argumentan que este grupo es demasiado diverso. ¿Es correcto igualar un donut con un yogur comercial?

Investigación innovadora

Investigaciones en el University College de Londres compararon dietas con alimentos mínimamente procesados y otras con ultraprocesados, manteniendo constantes nutrientes clave. Sorprendentemente, aquellos que siguieron la dieta más natural perdieron el doble de peso, sugiriendo que la composición nutricional no es el único factor determinante.

Más allá de las calorías

Un innovador estudio del fisiólogo Kevin Hall encerró a 20 adultos en un centro de investigación para comparar dietas ultraprocesadas y no procesadas. Los resultados fueron asombrosos: con la dieta ultraprocesada, los participantes consumieron 500 calorías extras al día y ganaron casi un kilo.

Conclusión y consejos prácticos

Aunque las investigaciones continúan, es claro que una dieta rica en ultraprocesados se asocia con peores resultados en salud. No obstante, la solución no es simplemente prohibirlos. Kevin Hall sugiere un enfoque más equilibrado: incrementar el consumo de verduras, frutas y granos integrales y moderar el azúcar y sodio. Lo importante es elegir ultraprocesados que faciliten una dieta saludable en lugar de complicarla.