
¡Revolución Fiscal en Chile! Rebaja del Impuesto Corporativo al 18% Podría Transformar la Economía, pero ¿Cuál es el Precio?
2025-03-26
Autor: Valentina
Los impuestos siguen ocupando un lugar central en la agenda política chilena, especialmente aquellos que gravan las utilidades corporativas.
En este contexto, el Gobierno está preparando un ambicioso plan para presentar una reforma al impuesto a la renta en el Congreso, con el objetivo de reducir la tasa de Primera Categoría del actual 27% al 24% o incluso menos. Sin embargo, los intentos del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, de convencer a la oposición para aumentar otros impuestos y compensar la disminución en la recaudación fueron rechazados recientemente por Chile Vamos, que descartó cualquier alza en los gravámenes.
En otro frente, el panorama político de las elecciones presidenciales ha puesto el debate sobre impuestos en el centro de la discusión. Evelyn Matthei, candidata de la UDI, RN y Evópoli, ha propuesto reducir la tasa corporativa del 27% al 18% en un horizonte de diez años, además de establecer un mecanismo de invariabilidad tributaria para atraer tanto a inversores locales como extranjeros.
"Esto requerirá un diseño complejo de rebajas fiscales, sujeto a un crecimiento sostenible y una eficiente administración del gasto público”, afirmó Matthei en un seminario donde participó junto a Marcel.
Un análisis del Colegio de Contadores de Chile revela cómo la propuesta de Matthei podría posicionar a Chile en el contexto global. Actualmente, el país supera la media del 23.2% de la OCDE, ocupando el décimo lugar en términos de tasas impositivas corporativas más altas, pero con una reducción al 18%, Chile caería al cuarto lugar entre los países con las tasas más competitivas en la OCDE, junto a economías como Irlanda y Lituania.
"Pasar al 18% nos alinearía con economías más competitivas, lo cual podría mejorar significativamente nuestro ranking en competitividad fiscal, actualmente nos ubicamos en el lugar 36 de 38", señaló Juan Alberto Pizarro, presidente de la comisión tributaria del colegio profesional.
¡Pero Atención! Un Impacto Fiscal que No se Puede Ignorar
No obstante, Pizarro advierte que este cambio no sería gratuito, ya que podría tener un impacto negativo en las finanzas públicas que requeriría soluciones alternativas. Al reducir la tasa corporativa, se proyecta una caída en la recaudación fiscal cercana al 7,8% del PIB, que sólo podría ser parcialmente compensada por el crecimiento económico derivado de la política tributaria.
"Dicha reducción requiere una gestión eficiente del gasto y un ajuste fiscal significativo, además de ampliar la base tributaria de impuestos personales. La situación se complica con la reciente aprobación de una reforma de pensiones que representa un costo adicional del 1,2% del PIB", agregó Pizarro.
Por su parte, el economista Juan Ortiz de la Universidad Diego Portales, destacó que aunque la reducción del impuesto de Primera Categoría podría traducirse en un aumento del PIB a largo plazo, es crucial que no se comprometan las finanzas fiscales del país. "Es fundamental que esta rebaja no aumente la vulnerabilidad fiscal. Cualquier estrategia de este tipo debe ir acompañada de ajustes en el gasto y considerar impuestos sustitutivos para asegurar su sostenibilidad".
Así, el debate sobre la bajada del impuesto corporativo se vuelve no solo una cuestión de competitividad, sino también una decisión crítica sobre la gestión fiscal futura de Chile. Tal vez estemos al borde de un gran cambio en la política tributaria chilena que, de implementarse con cautela, podría reconfigurar la economía del país para los próximos años.