
¡Revolución en la Medicina Hiperbárica! Conclusiones Impactantes del Congreso en Cádiz
2025-03-24
Autor: Santiago
El Cuarto Congreso Nacional de Medicina Hiperbárica y Subacuática, que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de Cádiz desde el pasado viernes, llegó a su emocionante clausura con la intervención de la presidenta de la Asociación Española de Medicina Hiperbárica y Subacuática (ASEMHS), Eva María Sanz, y el presidente del Comité Organizador, Emilio Salas. Ambos destacaron el éxito rotundo de este evento científico: "Hemos podido contar con los mayores referentes en oxigenoterapia hiperbárica y medicina subacuática, incluyendo a reconocidos médicos como los doctores Marroni y Villalón, quienes dirigen la atención médica del club Atlético de Madrid."
El programa incluyó una variedad rica de ponencias, con temas que abarcan desde la oxigenoterapia hiperbárica en lesiones deportivas hasta el tratamiento del COVID-19 persistente, un síndrome que afecta aproximadamente al 10% de los infectados por el coronavirus SARS-CoV-2. La aplicación de la oxigenoterapia ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de vida de estos pacientes, quienes han experimentado un deterioro significativo en su salud.
Además, el congreso subrayó la creciente importancia de la oxigenoterapia hiperbárica en la medicina estética, un campo que se encuentra en expansión. Sin embargo, se dieron a conocer los riesgos asociados con el uso imprudente de tratamientos estéticos, como los implantes de ácido hialurónico, que pueden causar complicaciones graves, incluyendo lesiones irreversibles y ceguera. Aquí, la oxigenoterapia muestra su potencial para tratar estas complicaciones, mejorando no solo el pronóstico sino también la satisfacción con los resultados estéticos.
El avance de la medicina hiperbárica en Cádiz aún está en sus etapas iniciales, pero se presenta un futuro prometedor. Con un creciente número de indicaciones en dermatología, la necesidad de estudios adicionales que respalden la integración de esta terapia en el sistema nacional de salud es innegable. La unificación de protocolos en la práctica clínica también fue un tema crucial discutido durante el evento.
Además, la efectividad de la medicina hiperbárica en los accidentes de buceo fue un punto central. Se destacó que los órganos encargados de manejar el shock son los que más han fallado, lo que ha llevado a un aumento en la mortalidad. Mientras tanto, el buceo en apnea, que ha ganado popularidad por sus múltiples beneficios, puede ocasionar alteraciones cardíacas que requieren vigilancia constante, ya que los eventos adversos son responsables del 30% de las muertes en entornos subacuáticos.
Entre las propuestas futuras, se sugiere una colaboración más estrecha entre las sociedades científicas de Cardiología y Medicina Subacuática para evaluar adecuadamente a los buceadores recreativos y optimizar su seguridad.
Por otra parte, el uso de oxigenoterapia hiperbárica en lesiones deportivas y su combinación con plasma rico en plaquetas está aún bajo investigación. No obstante, ambas han mostrado ser valiosas individualmente en la recuperación de lesiones osteomusculares.
Otro hallazgo crucial fue la discusión sobre el tratamiento precoz de la sordera súbita idiopática, donde se informó que la falta de intervención oportuna reduce las posibilidades de recuperación auditiva. Expertos abogaron por campañas de sensibilización para mejorar el acceso a tratamientos por medio de cámaras hiperbáricas.
Finalmente, el congreso concluyó con la garantía de un futuro prometedor, gracias al fuerte relevo generacional entre especialistas en medicina hiperbárica y subacuática. La próxima edición del Congreso Nacional de Medicina Hiperbárica y Subacuática está programada para 2027 en la localidad gerundense de Palamós, ¡un evento que promete revolucionar aún más el campo del tratamiento médico!