Salud

¡Revelador! Hiperconectados y salud: Los sorprendentes hábitos de consumo en América Latina 2025

2025-03-26

Autor: Valentina

¿Te has preguntado cuáles serán los hábitos de consumo de los latinoamericanos en 2025? ¿Cómo gastarían su tiempo y dinero? ¿Están realmente preocupados por su salud física y mental? Un reciente informe titulado "Consumer Pulse Latam 2025", elaborado por Bain & Company, revela datos sorprendentes al respecto.

El estudio, que abarcó las opiniones de más de 5,700 personas en Argentina, México, Colombia, Perú y Chile, presenta un exhaustivo análisis sobre los hábitos de consumo en la región. Este revelador informe se basa en tendencias que muestran cautela económica, una creciente preocupación por el bienestar físico y mental, y un uso más crítico de las herramientas digitales.

La octava edición del informe muestra que los latinos se definirían como "consumidores equilibrados". Esto implica un comportamiento que mezcla preocupación por la economía, búsqueda activa de salud y bienestar emocional, y un uso calculado de herramientas digitales.

Aunque existen diferencias en cada país, el patrón general se repite: los consumidores están ajustando sus gastos, comparando precios y redefiniendo sus hábitos de consumo en un paisaje económico cambiante. Un dato positivo es que, a pesar de los desafíos económicos, casi la mitad de los encuestados tiene una visión optimista sobre su futuro, destacando a Argentina y México como los más esperanzadores.

El informe también revela que el 90% de los consumidores siente el impacto del incremento en los precios, siendo la alimentación la categoría más afectada. Este año, un notable 70% de los encuestados ya ha reducido sus gastos, y se prevé que esta tendencia continúe, especialmente al optar por productos más económicos o tiendas de descuento.

Además, la salud sigue ocupando un lugar central en las prioridades de los consumidores, siendo la segunda preocupación más mencionada, después de las finanzas. Objetivos como perder peso, dormir mejor y mejorar la condición física son ahora prioritarios. Interesantemente, aumenta la proporción de personas que buscan soluciones para su bienestar, como aplicaciones de salud o telemedicina.

Llama la atención el uso emergente de medicamentos para el control del apetito, con un 6% de consumidores en países como México y Colombia reportando su uso. Estos tratamientos están transformando no solo hábitos alimenticios, sino también prácticas de ejercicio y consumo de alcohol.

El estudio también destaca que los ciudadanos de América Latina pasan un promedio de 8 horas y 23 minutos al día en internet, sobrepasando el promedio global. A pesar de la inmersión digital, un 30% de los encuestados expresa su deseo de reducir el tiempo en redes sociales, citando distracciones y efectos negativos para la salud como las razones principales.

Hay otro fenómeno en crecimiento: la adopción de herramientas de inteligencia artificial, que muestra un 54% de aceptación promedio entre consumidores. Al mismo tiempo, las apuestas digitales han aumentado significativamente, alcanzando al 70% de los consumidores en Perú.

Con respecto a las diferencias generacionales, el estudio indica que el 60% de la Generación Z evita marcas basadas en valores y creencias personales, en contraste con generaciones mayores. Esto plantea un nuevo desafío para las marcas, que deben conectar de manera más significativa con estos consumidores.

Finalmente, el informe insta a las empresas a ajustar sus estrategias comerciales a un entorno dinámico y en contínua evolución, destacando la necesidad de captar señales de cambio y ofrecer respuestas más directas a las necesidades de los consumidores. ¿Estamos listos para adaptarnos a estos nuevos hábitos de consumo en América Latina?