Ciencia

¿Qué sucede al tratar la inteligencia artificial como una tecnología común y no como una revolución increíble?

2025-09-08

Autor: Pedro

Un Análisis que Cambia el Juego

En un mundo polarizado entre visiones optimistas y alarmistas sobre la inteligencia artificial (IA), un estudio reciente de The Economist ofrece una nueva perspectiva. Investigadores de Princeton, Arvind Narayanan y Sayash Kapoor, argumentan que la IA no debe considerarse una ruptura radical, sino más bien una evolución de tecnologías anteriores.

Rompiendo Mitos y Esperanzas

Según estos académicos, es crucial abandonar tanto las utopías como los miedos extremos en torno a la IA. Ambos extremos, sostienen, cometen el error de ver la IA como una entidad autónoma, lo que complica comparaciones históricas con otras innovaciones tecnológicas.

Al abordar la IA desde la lógica de una tecnología común, se obtienen conclusiones más equilibradas sobre su impacto en el mercado laboral y las políticas públicas necesarias.

Transformación Sostenida, No Inmediata

Un punto central de su análisis es la adopción tecnológica. A pesar de la promoción intensa de la IA en varios países, su uso sigue siendo un fenómeno limitado. Narayanan y Kapoor advierten que la integración de nuevas tecnologías toma tiempo y requiere ajustes organizativos significativos.

Por ejemplo, la electrificación de fábricas fue un proceso que demandó décadas, y algo similar se aplica a la IA. Los autores sugieren que los beneficios económicos de la IA no serán instantáneos, sino que se manifestarán de manera paulatina.

Impacto Laboral: Evolución, No Desaparición

El análisis también resalta que aunque la adopción sea lenta, la IA cambiará el paisaje laboral. Las tareas automatizadas demandarán un enfoque diferente en los roles humanos, más centrado en la supervisión y ajuste de sistemas automáticos.

Esta perspectiva contrasta con las narrativas de que la IA acabará con empleos. Así como la Revolución Industrial no eliminó trabajos, la automatización tampoco lo hará, sino que transformará su naturaleza.

Riesgos y Seguridad: Un Enfoque Práctico

En términos de riesgos, Narayanan y Kapoor se oponen a la idea de que se pueden crear modelos de IA completamente seguros. La IA carece de comprensión contextual, lo que puede llevar a situaciones problemáticas.

Por ello, sugieren que en lugar de buscar una IA perfecta, las estrategias defensivas deberían centrarse en mejorar la ciberseguridad y la protección biológica, consideradas fundamentales para mitigar riesgos.

Implicaciones en Políticas Públicas

Desde una perspectiva de políticas públicas, proponen la creación de sistemas para proteger a denunciantes, la obligatoriedad de declarar el uso de IA en procesos sensibles y un control riguroso sobre su implementación.

El análisis concluye que aprender de tecnologías pasadas puede ayudar a formular políticas más efectivas en torno a la IA, en lugar de ceder a un miedo irracional o a esperanzas infundadas.

Controversia entre Académicos

No obstante, este enfoque ha generado controversia. Algunos críticos argumentan que los autores minimizan el potencial disruptivo de la IA y subestiman la velocidad de su adopción.

Cuestionan si realmente la IA no podrá superar a los humanos en tareas como la predicción o la persuasión, lo que podría llevar a impactos mucho más profundos de lo que se propone en el análisis.