
¡Pánico total en Chile! El dólar se dispara casi $20: Consecuencias del "Día de la Liberación"
2025-03-28
Autor: Santiago
El dólar se disparó casi $20 en Chile este viernes, generando una ola de pánico entre los inversores. La aversión al riesgo se intensificó, impulsada por datos económicos decepcionantes y la inminente implementación de aranceles por parte de Donald Trump, que se activarán el próximo miércoles.
Al cierre de la sesión, la paridad dólar-peso subió $17,86, alcanzando los $952, el incremento más significativo desde el 8 de noviembre de 2024 en las tasas de cambio. Este es el tercer aumento consecutivo y representa un avance neto de $24,57 esta semana, la más destacada desde octubre.
Con más de US$1.800 millones transaccionados en la Bolsa Electrónica, el peso chileno se convirtió en la divisa de peor desempeño, no solo entre sus pares sudamericanos, sino en todo el ranking de Bloomberg.
Con la llegada del "Día de la Liberación", los inversores están muy preocupados por los nuevos aranceles que entrarán en vigencia el 2 de abril, que incluirán tarifas recientemente anunciadas dirigidas al sector automotriz. Jorge Concha, FX trader de Banco Bci, mencionó que "el peso se depreció significativamente debido a la incertidumbre sobre las políticas de la Casa Blanca, mientras que el cobre cayó por debajo de los US$5,2 por libra".
La reciente alza del desempleo en Chile, que alcanzó un 8,4% en el trimestre móvil hasta febrero, también apremió a la moneda local, en contraste con las proyecciones que esperaban una cifra del 8,1%. Esta situación ha incrementado la inquietud sobre la recuperación económica del país.
En una semana marcada por la volatilidad en los mercados globales, los inversores buscaron refugio en los bonos del Tesoro estadounidense, provocando caídas en los rendimientos en 10 puntos base. Sorprendentemente, el precio del oro alcanzó un nuevo récord, superando los US$3.080 la onza, lo que refuerza la búsqueda de activos seguros. Además, la Bolsa de Nueva York tuvo una caída pronunciada y el VIX, conocido como el "índice del miedo", saltó más de un 15% en su tercer día consecutivo de movimientos al alza.
A pesar de estos datos negativos, el índice del dólar, que compara la moneda estadounidense con otras divisas, se debilitaba en un 0,3%. Mientras tanto, en el mercado del cobre, los precios continuaron a la baja, con el cobre Comex cayendo un 0,2% a US$5,11 la libra.
Los analistas enfatizan que el dólar estaba en niveles mínimos de alrededor de $915 antes de esta escalada. Esta situación se debió a que el precio del cobre se situaba en precios históricos, lo que generó preocupación ante la posibilidad de nuevos aranceles sobre este metal.
En Estados Unidos, los datos de consumo y gasto personal sorprendieron a los economistas, con ingresos superiores a las expectativas pero un gasto personal inferior, lo que avivó los temores de estanflación. James Knightley, economista jefe internacional de ING, advirtió sobre el impacto de las políticas arancelarias de Trump, anticipando un aumento en la presión inflacionaria y una posible caída del gasto del consumidor.
El clima de incertidumbre se vio acentuado por las expectativas inflacionarias de los consumidores, que subieron a un 5% para el año próximo y a un 4,1% para los siguientes cinco a diez años. No obstante, se mantiene una alta probabilidad de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal este año, especialmente después de que la Fed de Atlanta revisara a la baja sus pronósticos de crecimiento para el PIB estadounidense.
Con el "Día de la Liberación" a la vista y el informe de empleo a ser publicado el viernes, junto con un discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, se anticipa una semana agitada para los mercados financieros.