
¡Nuevo supertelescopio FYST en Chile será una "máquina del tiempo" para la astronomía!
2025-04-01
Autor: Isidora
El revolucionario Fred Young Submillimeter Telescope (FYST) está a punto de ser instalado en Chile, tras recibir sus componentes principales que fueron transportados desde Bélgica por vía marítima. Este supertelescopio, con un impresionante diámetro de 6 metros, se ubica en el Parque Astronómico de Atacama (PPA), en el cerro Chajnantor, la misma región donde se encuentra el radiotelescopio ALMA.
A una altitud de 5.600 metros, el FYST se perfila como uno de los telescopios más potentes del mundo. Gracias a su velocidad de mapeo y a su excepcional sensibilidad en longitudes de onda submilimétricas, este innovador instrumento transformará la forma en que los astrónomos estudian el universo, como señala un comunicado del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Chile.
¿Qué hará el supertelescopio FYST?
El FYST realizará cartografías del cielo a una velocidad 10 veces superior a la de los telescopios anteriores. Entre sus más ambiciosos objetivos se encuentra la medición del efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias, mapear la emisión [CII] de galaxias durante la época de reionización y estudiar el medio interestelar en nuestra Vía Láctea y otras galaxias cercanas.
Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto, enfatiza: “El FYST está diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación que nos permitirá estudiar la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que los instrumentos de generaciones anteriores.”
Este proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto del consorcio CCAT Observatory, que incluye a la Universidad de Colonia, la Universidad de Bonn, el Instituto Max Planck de Astrofísica, la Universidad de Cornell y la Canadian Atacama Telescope Corporation. Su instalación en Chile se debe a la inigualable calidad de los cielos chilenos, ideales para la astronomía.
El equipo logístico encargado de la instalación comenzará el proceso de transporte de las secciones principales hasta las alturas del Chajnantor, una tarea que tomará aproximadamente 9 meses. Sin embargo, los dos espejos del telescopio aún se encuentran en Alemania, donde están completando su fase de pruebas y alineación. Se espera que lleguen a Chile en julio y que el telescopio comience a funcionar el año siguiente.
Correa anticipa: “Esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026 y para julio de ese mismo año, iniciar las operaciones científicas a tiempo completo.”
Los científicos han afirmado que este nuevo supertelescopio será una auténtica “máquina del tiempo,” ya que le permitirá captar la radiación más antigua del cosmos. Con el FYST, podremos profundizar en los secretos del universo y explorar momentos de la historia espacial que nunca antes habíamos podido observar. ¡Prepárense para un avance sin precedentes en la astronomía!