Tecnología

Luis Felipe Gazitúa, Presidente de CMPC: “El capital es agnóstico a la ideología; buscamos un entorno favorable para la inversión”

2025-03-26

Autor: Isidora

Durante el seminario “Señales para Chile 2025”, organizado por Diario Financiero, uno de los temas centrales fue la creciente incertidumbre provocada por las políticas arancelarias implementadas por la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos.

Empresas CMPC, un importante jugador chileno en el comercio internacional y parte del grupo Matte, tiene presencia en más de 45 países. Su presidente, Luis Felipe Gazitúa, quien dejará su puesto el próximo 24 de abril para liderar Bicecorp, recientemente fusionado con el Grupo Security, destacó que las compañías con operaciones globales actualmente enfrentan un entorno incierto.

Gazitúa fue categórico al mencionar que “las condiciones para invertir en Chile son malas en el mundo forestal”. Esta situación se ve reflejada en la porcentaje de inversión que, a pesar de ser alta, enfrenta grandes obstáculos.

El presidente de CMPC ilustró la naturaleza a largo plazo de su industria, indicando que “plantamos un árbol hoy y lo cosechamos en 22 años más”, lo que obliga a las empresas a centrarse en factores estructurales más que en coyunturas momentáneas. A raíz de esto, CMPC ha diversificado su presencia internacional con un enfoque pragmático: “El capital es agnóstico a la ideología. Vamos donde las condiciones son favorables a la inversión privada”, enfatizó Gazitúa.

Sin embargo, también señaló una limitante fundamental en Chile: “No podemos irnos. En otros países, cuando las condiciones no son favorables, sí podemos salir”. Esta afirmación subraya un problema significativo: “El Estado no siempre tiene una visión favorable hacia la iniciativa privada, y eso afecta la resolución de problemas relacionados con permisos”, agregó.

En relación a las condiciones de inversión, Gazitúa reveló que CMPC desembolsa aproximadamente 500 millones de dólares anuales en Chile, pero enfrenta barreras que entorpecen su desarrollo, particularmente en lo que respecta a la permisología. Para ilustrar esto, mencionó el proyecto MAPA de Arauco, que tardó 10 años en recibir la aprobación ambiental antes de comenzar la producción.

Comparativamente, en Brasil, CMPC amplió un proyecto en solo siete meses para obtener permisos, y la construcción se realizó en 18 meses. “Esto refleja un problema mucho más profundo sobre cómo el Estado aborda la iniciativa privada y cómo se manejan los permisos en Chile”, aseguró.

Gazitúa también habló sobre la productividad y la necesidad de optimizar el uso del capital humano ante desafíos estructurales. Subrayó que Chile enfrenta obstáculos en términos de productividad, lo cual impacta en el desarrollo del talento dentro de las empresas. La última evaluación de la Comisión Nacional de Productividad muestra que el país lleva 16 años sin que la productividad contribuya al crecimiento económico, lo que resalta la urgencia de involucrar al sector privado de forma más activa.

Adicionalmente, Gazitúa mencionó la importancia de mejorar la relación entre las empresas y la ciudadanía, en particular en lo que concierne a la percepción sobre el modelo económico. “Cuando se les pregunta a los trabajadores sobre su empresa, la evaluación es positiva, pero la percepción sobre empresas en general es menos favorable”, observó.

En este sentido, enfatizó que el mundo empresarial debe asumir un rol más activo en estrechar su vínculo con la sociedad. “Es crucial que la población valore más el modelo de libre mercado y la libre empresa”, concluyó.

Finalmente, al ser preguntado sobre las características que debería tener el próximo Presidente de Chile, Gazitúa destacó que el nuevo mandatario deberá concentrarse en el crecimiento económico, enfatizando que “no hay ninguna política pública más efectiva que generar empleo, y eso se logra a través del crecimiento”. También mencionó que Chile aún enfrenta carencias en áreas como educación, seguridad y salud, y que el país no busca caer en extremos políticos, deseando un enfoque más centrista y conciliador.