
Los riesgos y beneficios de integrar IA en la psicología
2025-03-25
Autor: Santiago
A nivel global, la situación de la salud mental es crítica: se estima que alrededor de 280 millones de personas padecen depresión, mientras que 301 millones sufren trastornos de ansiedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, los chatbots de inteligencia artificial (IA) se presentan como una alternativa prometedora, ofreciendo ventajas como reducción de costos, mayor accesibilidad y la disminución del estigma asociado a la búsqueda de ayuda psicológica. Por ejemplo, Character.ai, una plataforma que permite crear chatbots personalizados, recibió 78 millones de mensajes de usuarios que buscaban apoyo psicológico en menos de un año.
Sin embargo, surge la pregunta: ¿es prudente entregar completamente el manejo de la salud mental a la IA? ¿Cuáles son los peligros de esta tendencia? ¿Cómo deben reaccionar los profesionales ante estos avances tecnológicos? Frente a estas inquietudes, Lucas Tortonese (28) y Michelle Benenzon (24), estudiantes de psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con Yamil Juri (35), licenciado en informática y desarrollo de software, crearon Menta, una plataforma que conecta a pacientes con psicólogos matriculados, facilitando el primer contacto terapéutico.
"La salud mental es un campo delicado y, a diferencia de marketing o finanzas, se encuentra muy distante de la tecnología. A las personas les cuesta acceder a terapia en términos de tiempo y dinero, mientras que los profesionales están rezagados en el uso de herramientas tecnológicas. Así que decidimos integrar todo en una única plataforma", explica Tortonese en una entrevista.
Lanzada oficialmente a principios de marzo, Menta ha experimentado un notable crecimiento: más de 1,000 usuarios se han registrado, y 755 profesionales están en la plataforma, con 545 personas 'matcheando' con psicólogos que se adaptan a sus necesidades. Argentina lidera el número de usuarios, seguida por Uruguay, Chile, Perú, Colombia y México. "Estos números son sorprendentes", señala Juri.
Aunque el proyecto aún no genera ingresos, los fundadores se centran en mejorar la plataforma y agregar nuevas características.
¿Cómo funciona Menta?
Menta comenzó a desarrollarse en agosto de 2024, con el objetivo de "democratizar" el acceso a la salud mental. "La idea de utilizar tecnología avanzada siempre ha estado presente para optimizar y enriquecer la práctica profesional", comenta Juri.
El asistente virtual Menty es la estrella de la plataforma. Permite a los usuarios introducir cómo se sienten mediante un chatbot, y la IA analiza su situación, estilo y preferencias. Luego, la plataforma sugiere psicólogos que se ajustan a esos datos. Además, antes de la primera cita, Menty proporciona una contención inicial al paciente.
La aplicación también cuenta con una sección dedicada a los profesionales, que incluye herramientas destinadas a facilitar la gestión de sus pacientes, como una agenda inteligente, un historial clínico digital y un sistema de pagos simplificado. El acceso es gratuito o mediante una suscripción mensual o anual. Por ejemplo, el plan plus tiene un costo de US$19 al mes o US$182 al año.