Ciencia

¡Las Ranitas de Darwin Escapan de la Extinción! El Impactante Monitoreo de los Océanos en Chile con Tecnología Satelital

2025-04-01

Autor: Santiago

¡Bienvenidos nuevamente! En nuestra última edición, compartimos la exitosa translocación de 15 ñandúes entre la Patagonia argentina y chilena, un paso crucial para la conservación de estas aves en peligro. Hoy, les traigo una historia igualmente importante: la lucha heroica por la supervivencia de la ranita de Darwin, un diminuto anfibio de 2 cm que es endémico del sur de Chile, especialmente en Chiloé.

La ranita de Darwin se encuentra en grave peligro crítico de extinción, y los esfuerzos de rescate están en marcha tanto en Chile como a nivel internacional. Recientemente, en la unidad de reproducción de la Universidad de Concepción (UdeC), se celebró un emocionante nacimiento de nuevas crías, lo que trae un rayo de esperanza para esta especie.

En esta edición de Juego Limpio, también se discuten las alentadoras noticias del informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que destaca la importancia de las alertas tempranas ante el cambio climático. A pesar del panorama desalentador, acciones enfocadas están tomando forma. Una de ellas es un innovador proyecto de vigilancia satelital de los océanos que han puesto en marcha geofísicos chilenos.

Pero eso no es todo. ¡Atención! Magallanes ha dado un paso trascendental al firmar el primer Acuerdo Voluntario para desarrollar una planta de hidrógeno verde que transformará el panorama energético. También se destacan los esfuerzos de la NOAA, a pesar de las presiones políticas en Estados Unidos, donde mantienen su compromiso con la ciencia climática. Y no se pierdan las breves sobre sostenibilidad que revelan iniciativas clave para la gestión del agua y la inversión verde en Chile.

Y ahora, sin más preámbulos, abróchense los cinturones para sumergirse en las interesantes historias de este boletín. ¡No olviden compartir Juego Limpio para que nuestra comunidad crezca día a día!

Ranitas de Darwin: Un Ejemplo de Resiliencia

En una reciente publicación del New York Times, se abordó una alarmante situación: más del 90% de las ranitas de Darwin en Chiloé han sucumbido a la quitridiomicosis, una enfermedad devastadora causada por un hongo que ha proliferado con el cambio climático. Ya en la década de 1990, este patógeno ha contribuido a la extinción de aproximadamente 400 especies de anfibios.

A pesar de este sombrío contexto, los esfuerzos de conservacionistas del Reino Unido, junto con la Fundación Ranita de Darwin y científicos de la UdeC, están dando frutos. La ranita es especial, no solo por su rareza, sino por su único papel paternal en la naturaleza. Tras la fecundación, la hembra deja los huevos y se retira, mientras que el macho los cuida y los incuba en sus sacos vocales hasta que están listos para enfrentar el mundo.

A principios de este año, se rescataron 32 individuos de Rhinoderma darwinii desde el Parque Tantauco en Quellón, Chiloé, incluyendo machos "preñados" que han continuado cuidando sus crías a pesar del estrés del traslado. Actualmente, las ranitas están en cuarentena en contenedores individuales, y en mayo serán trasladadas a terrarios que simularemos su hábitat natural.

AquaSentinel CHILE: Monitoreando Nuestros Océanos desde el Espacio

Chile ha avanzado con el lanzamiento del proyecto AquaSentinel CHILE, una iniciativa totalmente innovadora que utilizará altimetría satelital para vigilar el comportamiento de los océanos, ríos, y lagos entre 2025 y 2028. Esto permitirá mejorar notablemente la gestión de recursos hídricos y predecir eventos climáticos extremos.

La altimetría satelital es una técnica precursora que puede determinar el nivel del mar y las variaciones causadas por el clima, ayudando a mitigar riesgos y facilitando la planificación de energías renovables. Este proyecto posicionará a Chile como líder en teledetección en América Latina, promoviendo la cooperación con otros países como Brasil y Argentina.

Informe de la OMM: Un Reconocimiento a Chile

El reciente informe climático global de la OMM mostró la importancia de las alertas tempranas en el salvamento de vidas en toda América Latina. Proyectos como la colaboración entre Chile y su Dirección Meteorológica resaltan la capacidad innovadora del país para abordar sus retos climáticos. Se desarrolló un modelo para estimar la evaporación en grandes masas de agua que utilizamos en sistemas energéticos sostenibles.

Acuerdo Voluntario en Magallanes para el Hidrógeno Verde

El primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) para la producción de hidrógeno verde ha sido firmado en Magallanes, buscando establecer una planta de electrólisis y beneficios a la comunidad local. Este tipo de iniciativas enfrenta importantes desafíos pero también abre puertas hacia un futuro más sostenible.

NOAA: Comprometidos a Pesar de Obstáculos

A pesar de los desafíos impuestos por políticas adversas, la NOAA ha lanzado un informe crítico sobre el cambio climático que advierte de riesgos de sequías graves en EE.UU. y sus implicaciones para la seguridad pública.

Breves de Sostenibilidad: Inversión Verde y Avances en Gestión de Agua

Desde la CAF, la renovación de la línea de crédito para negocios verdes y la gestión hídrica por Anglo American en Chile son ejemplos de avances hacia un futuro más sostenible. Estos esfuerzos, junto con iniciativas culturales como la obra 'Kyoto', que trata sobre el cambio climático, están tomando protagonismo.

Este programa se presenta como una esperanza en la lucha contra la crisis climática. ¡Los esfuerzos están más vivos que nunca! Así que sigamos apoyando la conservación y las iniciativas sostenibles por un mundo mejor. ¡Feliz semana!