
La Verdad Sobre las Capacidades Cognitivas en Zonas de Gran Altura: Aclaración Crucial de la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo
2025-09-17
Autor: Joaquín
¿Qué Dijo la Diputada?
Recientemente, la diputada María Luisa Cordero hizo declaraciones controvertidas sobre las capacidades cognitivas de las personas que viven en regiones de gran altitud. Ante semejantes afirmaciones, la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET) ha salido al paso para esclarecer estos conceptos erróneos.
Una Respuesta Basada en la Ciencia
La SOCHMET sostiene que las declaraciones de la diputada carecen de base científica y, lejos de aportar, pueden perpetuar estigmas y fomentar la discriminación. Las adaptaciones biológicas de aquellos que habitan a gran altura, como en los Andes, Tibet y Etiopía, evidencian una capacidad de resiliencia impresionante. Estos mecanismos causan ajustes en la fisiología del cuerpo, como un aumento de la capilarización, así como una mayor sensibilidad a los cambios en el oxígeno, lo que no respalda la idea de una "encefalopatía hipóxica".
Desmitificando la Encefalopatía Hipóxica
En medicina no existe el término "encefalopatía hipóxica crónica". La realidad es que la encefalopatía más reconocida relacionada con la falta de oxígeno es la aguda, generalmente asociada a episodios de asfixia neonatal. Si bien es cierto que ciertos embarazos en estas condiciones pueden presentar riesgos, esto no implica que todas las personas de estas regiones tengan déficit cognitivo.
Investigación en Altura: ¿Qué Realmente Aporta?
Sobre la referencia a un estudio que incluyó a un grupo de norteamericanos en Bolivia, es importante aclarar que esta fue una investigación a corto plazo con un número muy limitado de participantes. Los resultados mostraron efectos temporales tras una rápida ascensión, pero no sugieren efectos cognitivos duraderos ni patologías.
Compromiso con la Salud Ocupacional
La Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo, respaldada por expertos en medicina ocupacional y formación continua, hace un llamado a la responsabilidad en la difusión de información. Desde 2013, trabajan activamente en la creación de políticas que protejan a quienes laboran a más de 3.000 metros, garantizando su salud mediante un control adecuado de la exposición a condiciones de hipobaria. ¡Es fundamental entender y valorar la capacidad de adaptación del ser humano!