
¡La Medicina en Crisis! Necesita Reescribirse desde Cero para Alcanzar la Igualdad de Género
2025-03-24
Autor: Isidora
EFE | Barcelona - 24 marzo, 2025
En una declaración impactante, la psiquiatra Gemma Parramon del Vall d'Hebron, ha afirmado que "La medicina tiene unas bases muy androcéntricas, y en su origen, la mujer fue vista como un ser defectuoso cuyo único propósito era la reproducción. Es imperativo reescribirla desde cero para garantizar la igualdad". Estas declaraciones se hicieron tras su ponencia sobre el insomnio femenino en la 'III Jornada de la Mujer: Dame Salud 2025', evento organizado por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya).
El perjuicio de esta perspectiva de género en la medicina ha sido alarmante, afectando no solo a las mujeres, sino también a los hombres. Parramon advirtió que muchos fármacos no han sido probados adecuadamente en mujeres y, por consecuencia, han resultado ineficaces o incluso han causado efectos adversos severos, lo que desencadena la retirada de esos medicamentos del mercado. Este fenómeno ha tenido repercusiones directas también en la salud masculina.
La falta de investigación en enfermedades que afectan predominantemente a mujeres es otro de los puntos críticos que destacó. Enfermedades como la fibromialgia y la fatiga crónica han sido manejadas de manera inadecuada, donde los diagnósticos tienden a ser unificados sin considerar los diferentes desencadenantes de estas condiciones.
Las mujeres y el insomnio: Un desbalance alarmante
El insomnio es un área donde se manifiesta fuertemente el sesgo de género. Parramon reveló que las mujeres tienen 1.5 veces más probabilidades de sufrir insomnio comparado con los hombres, debido a una combinación de factores hormonales y psicosociales. Esto incluye el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia, además de las constantes presiones laborales y domésticas que muchas experimentan, contribuyendo a niveles elevados de estrés crónico.
A pesar de que las mujeres en la menopausia pueden necesitar menos horas de sueño, la psiquiatra puntualiza que existen alternativas positivas. "Las terapias cognitivo-conductuales han mostrado ser efectivas, así como algunos tratamientos farmacológicos que no inducen alta dependencia", recomendó Parramon.
Adicciones: Un panorama desigual
La doctora Francina Fonseca, directora del Proceso Asistencial de Adicciones del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar en Barcelona, ha arrojado luz sobre las disparidades en los trastornos de consumo entre hombres y mujeres. Aunque los hombres tienen una mayor prevalencia en el consumo de drogas, las mujeres con adicciones se caracterizan por un perfil más vulnerable y difícil acceso al tratamiento.
Fonseca denunció la grave falta de investigación desde una perspectiva de género en este ámbito crucial, enfatizando que las mujeres tienden a aumentar la cantidad y frecuencia de consumo de sustancias más rápidamente que los hombres, un fenómeno conocido como 'efecto telescópico'. Además, están en mayor riesgo de experimentar comorbilidades psiquiátricas, violencia de género y problemas graves en su salud sexual y reproductiva.
¿Estamos en un punto de inflexión?
A pesar del arraigado sesgo androcéntrico en la medicina, las expertas coinciden en que ahora es un momento crucial para instar a un cambio radical con enfoque de género. "Gracias a los movimientos sociales, los políticos están más receptivos a impulsar reformas. Debemos aprovechar esta oportunidad, ya que si se detiene el impulso, los avances logrados podrían desvanecerse rápidamente", concluyó Parramon con un tono esperanzador pero urgente. La lucha por la igualdad de género en la medicina es más crucial que nunca.