
¡Increíble! La vizcacha, la reina sudamericana de la ovulación animal
2025-04-06
Autor: Sofía
En el apasionante relato de su 'Diario de un Naturalista en el Viaje de un Beagle', Charles Darwin destacó a la vizcacha como uno de los animales más sorprendentes de la vasta región pampeana de Sudamérica.
En la primera mitad del siglo XIX, el naturalista británico quedó asombrado por las elaboradas 'vizcacheras', un ingenioso sistema de madrigueras subterráneas que estos roedores construyen en América del Sur.
Sin embargo, lo que realmente distingue a las vizcachas de llanuras es su increíble capacidad reproductiva: ¡poseen el récord mundial de ovulación en el reino animal!
Un reciente estudio realizado en Argentina reveló que cada hembra puede liberar hasta 326 óvulos por ciclo, una cifra notablemente alta para cualquier mamífero.
Los hallazgos fueron publicados por la prestigiosa revista Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological and Integrative Physiology.
Este fenómeno, conocido como ‘poliovulación’, es considerado una adaptación evolutiva que maximiza las probabilidades de fertilización en un entorno inestable y lleno de desafíos.
Este mecanismo resulta clave para la supervivencia de la especie en un hábitat donde la competencia por recursos es feroz.
"Los resultados de nuestro estudio no solo ofrecen detalles fascinantes sobre la reproducción de la vizcacha, sino que también imponen implicancias significativas para la biología reproductiva de mamíferos e incluso en medicina humana", comentó a Infobae Alfredo Vitullo, doctor en biología y reconocido investigador del Conicet en el Centro de Estudios Biomédicos de la Universidad Maimónides en Buenos Aires.
Los conocimientos adquiridos sobre la vizcacha pueden ser fundamentales para investigar patologías complejas como el síndrome de ovario poliquístico y la menopausia precoz, condiciones que son difíciles de abordar en experimentos con humanos, subrayó el científico.
Características de la vizcacha
La vizcacha, conocida científicamente como Lagostomus maximus, es un roedor que habita en pastizales y zonas semiáridas del sur de América del Sur.
Con un cuerpo robusto, un pelaje denso y una larga cola, su dieta consiste principalmente en plantas herbáceas y semillas.
Además, son criaturas sociales que tienden a vivir en colonias organizadas, lo que les proporciona seguridad frente a depredadores y simplifica la reproducción.
Ciclo reproductivo
Su ciclo reproductivo es estacional, predominando en primavera y verano, periodo en el que las hembras son capaces de liberar óvulos que pueden ser fecundados, generando así nuevas crías.
En la década de 1970, la zoóloga Barbara Weir se dedicó a investigar los sistemas reproductivos de roedores sudamericanos, incluido la vizcacha.
Su trabajo incluyó la captura de estos animales en Argentina, trasladándolos a Inglaterra y reproduciéndolos exitosamente en condiciones controladas.
En sus estudios originales, Weir había estimado que las hembras podían liberar entre 200 y 800 óvulos por ciclo, lo que llamó fuertemente la atención de la comunidad científica.
Actualmente, el equipo liderado por Vitullo busca verificar si estas cifras eran correctas utilizando tecnologías más avanzadas.
Investigaciones recientes
Para ello, los investigadores estudiaron vizcachas en su hábitat natural, dividiéndolas según su ciclo reproductivo y el tratamiento experimental.
A algunas hembras se les administraron hormonas para inducir la ovulación, mientras que a otras se les aplicó plasma seminal para observar su efecto en el proceso reproductivo.
Posteriormente, se realizaron procedimientos quirúrgicos para extraer los óvulos, y se examinaron los ovarios y oviductos bajo un microscopio en busca de evaluar la calidad y maduración de los óvulos.
Se observaron características morfológicas que podrían sugerir defectos y se verificó el desarrollo de los óvulos activados por partenogénesis.
Resultados del estudio
Los resultados del nuevo estudio redujeron las cifras iniciales; se determinó que la tasa media de ovulación es ahora de 154 óvulos, con un rango de 29 a 326 óvulos, manteniendo así el liderazgo de la vizcacha dentro del reino animal.
Este interesante fenómeno se clasifica en dos tipos de ovulación: espontánea, donde se liberan óvulos no viables, e inducida, que permite una producción de óvulos de alta calidad adecuados para la fecundación.
Conclusiones y aplicaciones
A pesar de la impresionante cantidad de óvulos liberados, no todos son aptos para la fecundación.
"Una cantidad significativa de los óvulos presentó anomalías morfológicas, lo cual indica un proceso selectivo en la ovulación", comentó Vitullo.
Este hallazgo sugiere que las vizcachas posee mecanismos especializados que les permiten seleccionar los óvulos de mejor calidad, aumentando así las probabilidades de tener éxito en la fertilización.
Adicionalmente, se descubrió que los óvulos liberados carecen de las células del cúmulo que habitualmente rodean los óvulos en otros mamíferos.
Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para entender la fertilidad en otros seres, incluidos los humanos.
Los resultados apuntan a la posibilidad de que el proceso selectivo en la ovulación sea un mecanismo evolutivo que ayuda a eliminar óvulos defectuosos sin recurrir a la apoptosis, es decir, el proceso natural de eliminación celular.
"Este hallazgo podría tener aplicaciones valiosas en el manejo de la fertilidad, no solo en animales, sino también en la medicina reproductiva humana", enfatizó Vitullo.
En un diálogo con Infobae, el doctor Claudio Barbeito, investigador del Conicet y experto en histología y embriología, declaró: "La vizcacha de las llanuras es un animal fascinante, y este nuevo estudio sobre su poliovulación es de gran interés para todos nosotros".