Ciencia

¡Increíble Descubrimiento! Los Secretos Genéticos Detrás de la Marcha Bípeda Humana Revelados

2025-08-29

Autor: Pedro

La Marcha Bípeda: Un Hito Evolutivo

Un hallazgo revolucionario ha esclarecido el fascinante misterio de por qué los humanos caminan sobre dos piernas. Publicado en la prestigiosa revista Nature, un estudio internacional revela que dos cruciales cambios genéticos en la pelvis fueron fundamentales para la evolución de esta característica distintiva de nuestra especie.

Un Estudio Pionero de Harvard

Liderado por el renombrado profesor Terence Capellini de la Universidad de Harvard, junto con la investigadora principal Gayani Senevirathne, este trabajo proporciona pruebas concretas sobre cómo la estructura ósea de nuestros ancestros se adaptó para permitir la locomoción erguida, un avance esencial para entender no solo la anatomía humana, sino también desafíos evolutivos como el parto y el crecimiento cerebral.

La Revolución de la Pelvis Humana

Descubrimos que la pelvis humana tiene un diseño único que se aleja de sus parientes primates. Su forma corta y ancha facilita el andar bípede. Sin embargo, antes de este estudio, permanecían múltiples interrogantes sobre cómo se produjo esta transformación desde una perspectiva genética y de desarrollo.

Desentrañando los Mecanismos Genéticos

Los investigadores decidieron indagar en los mecanismos genéticos detrás de este ajuste anatómico, analizando 128 muestras de tejido embrionario humano y una variedad de especies de primates. Utilizando tecnologías avanzadas como la 'multiómica unicelular', examinaron la actividad de cientos de genes, descubriendo que la placa de crecimiento del ilion giró 90 grados durante la formación de la pelvis, resultando en esta innovadora adaptación.

Un Proceso Evolutivo Único

El estudio también identificó más de 300 genes involucrados en el desarrollo de la pelvis, revelando los roles de SOX9 y PTH1R en el giro de la placa y de RUNX2 en el proceso de osificación. Además, los investigadores encontraron que defectos en estos genes pueden causar enfermedades óseas raras.

Conexiones con el Pasado

Los restos fósiles ofrecen un contexto invaluable; el esqueleto de Ardipithecus de 4,4 millones de años y el famoso fósil Lucy, de 3,2 millones de años, muestran cómo la pelvis se fue adaptando a lo largo de la evolución.

Nuevas Fronteras en Investigación Médica

Este descubrimiento no solo proporciona una ventana hacia nuestro pasado evolutivo, sino que también abre nuevas posibilidades para entender trastornos del desarrollo esquelético. La investigación en curso podría cambiar la manera en que entendemos la salud ósea y los desafíos relacionados.