Ciencia

¡Increíble descubrimiento! Encuentran el cráter de meteorito más antiguo de la Tierra: ¡cayó hace 3.500 millones de años!

2025-03-25

Autor: Emilia

Un equipo de investigadores de la Universidad de Curtin ha realizado un sorprendente hallazgo en una zona remota del noroeste de Australia: el cráter de impacto de un meteorito más antiguo documentado en la Tierra, que desafía radicalmente nuestras comprensiones sobre la historia de nuestro planeta.

Este cráter, datado en aproximadamente 3.500 millones de años, supera con creces al anterior record de impacto más antiguo, que era de 2.200 millones de años. Este descubrimiento deja en sombra al cataclismo que extinguió a los dinosaurios hace 'solo' 66 millones de años.

El profesor Tim Johnson, coautor del estudio, destacó la magnitud de este hallazgo: "Este es el cráter más antiguo jamás encontrado en la Tierra, lo que nos ofrece una ventana única hacia un pasado lejano y desconocido."

El profesor Chris Kirkland, también coautor de la investigación, enfatizó la importancia de este cráter en la comprensión de la formación del entorno primitivo del planeta. "Descubrir este impacto y buscar otros cráteres de la misma época podría proporcionar claves sobre los orígenes de la vida en la Tierra. Los cráteres generaban entornos favorables para la vida microbiana, como las piscinas de agua caliente, donde pudieron evolucionar las primeras formas de vida", explicó Kirkland.

Además, este descubrimiento tiene implicaciones revolucionarias sobre la formación de la corteza terrestre. Se estima que el meteorito se estrelló a una velocidad superior a 36.000 kilómetros por hora, creando un cráter de más de 100 kilómetros de ancho y posiblemente esparciendo escombros alrededor del planeta.

Este cráter no solo es un interesante objeto de estudio en la geología, sino que también es crucial para entender los procesos que pudieron haber llevado a la vida. La cantidad de energía generada durante el impacto habría influido en la configuración de la corteza terrestre primitiva, potencialmente alterando el curso de la evolución de nuestro planeta.

Este hallazgo, publicado a inicios de marzo en la prestigiosa revista Nature Communications, marca un hito en la investigación geológica y abre nuevas líneas de enquiry sobre los comienzos de la Tierra y su historia lejos de la superficie contemporánea.