
¡Increíble! Describen por primera vez una especie extinta de civeta gigante en Sudáfrica
2025-03-24
Autor: Sofía
Un equipo de investigación internacional, coliderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Toronto, ha hecho un descubrimiento asombroso: una nueva especie extinta de civeta gigante, llamada Civettictis vulpidens. Este hallazgo se basa en un conjunto de fósiles excepcionalmente completos del Plioceno, con 5,2 millones de años de antigüedad, encontrados en Sudáfrica.
Los restos que han permitido esta increíble descripción fueron hallados hace 50 años en el yacimiento Langebaanweg E Quarry. Sin embargo, no fue hasta una reciente reevaluación del material, en la que participó la UCM, que se logró clasificar esta especie. La importancia de este yacimiento es enorme, ya que su posición temporal se sitúa entre dos otros yacimientos africanos famosos por sus vivérridos gigantes.
El investigador Alberto Valenciano de la UCM explicó que la reevaluación del material clásico de Langebaanweg, junto con un gran número de nuevos especímenes, fue clave para asignar estos restos a una especie inédita.
Las civetas, carnivoros pertenecientes a la familia Viverridae, son mamíferos caracterizados por su cuerpo alargado, patas cortas, hocico puntiagudo y cola larga. Principalmente se encuentran en África y Asia, son nocturnos y se alimentan de pequeños animales, frutas e insectos. La Civettictis vulpidens, con un peso de aproximadamente 24 kilos, pesaba el doble que la civeta actual, sugiriendo que ocupaba un rol crucial en el ecosistema como mesocarnívoro.
El estudio, publicado en Palaeontographica A (Paleozoología, Estratigrafía), revela que esta especie está emparentada con la civeta africana moderna (Civettictis civetta) y la extinta Civettictis leakeyi de Tanzania, Etiopía y Marruecos. Los investigadores también analizaron el molde del encéfalo, encontrando similitudes importantes con la civeta actual, aunque notaron diferencias anatómicas significativas.
Este descubrimiento nos ofrece información sin precedentes sobre la morfología, evolución y ecología de los grandes vivérridos, y es fundamental para entender cómo ha evolucionado la carnivoría en África durante el Plioceno. Además, los fósiles ayudan a ilustrar la diversidad pasada de los vivérridos, mostrando que existieron formas que apenas se asemejan a las presentes en la actualidad, lo cual amplía nuestra comprensión de la historia ecológica y la evolución de las comunidades de mamíferos.
El proyecto también ha contado con la participación del Museo Real de Ontario y el Museo Iziko de Sudáfrica, que proporcionan un contexto aún más rico a este emocionante hallazgo. En un mundo donde cada vez más especies se encuentran en peligro de extinción, investigaciones como esta son esenciales para la conservación de nuestro patrimonio natural.