Ciencia

¡Increíble! Cómo las telarañas revelan el secreto de puentes más seguros

2025-09-03

Autor: Mateo

¿Telarañas y puentes: la sorprendente conexión?

Imagínate que el secreto de la resistencia de las telarañas puede salvar la vida de millones al mantener en pie nuestros puentes. Investigadores españoles han hecho un descubrimiento asombroso que vincula la sorprendente resistencia de los hilos de una telaraña con la estructura de los puentes de celosía de acero. Estos mecanismos "ocultos" son capaces de absorber daños sin provocar un colapso catastrófico, algo que el infame puente de Minnesota ignoró en su trágico colapso de 2007.

Un hallazgo que cambia las reglas del juego

"El descubrimiento ha sido toda una sorpresa", asegura José Miguel Adam, uno de los ingenieros detrás de este fascinante estudio publicado en la prestigiosa revista Nature. Este ingeniero ya había hecho historia con sus investigaciones sobre edificios ultrarresistentes, utilizando analogías con la naturaleza para explicar cómo evitar colapsos.

La clave de la resistencia: un mecanismo oculto

Adam, que coordina el proyecto Pont3, financiado por el Ministerio de Ciencia, revela que lo que han encontrado son mecanismos de resistencia latentes en las estructuras de acero. Durante su investigación, se dieron cuenta de que estos puentes podían soportar más de lo que se pensaba, revelando una sorprendente analogía con las telarañas.

Descubrimientos inesperados en el laboratorio

Mientras revisaban otros artículos en Nature relacionados con la resistencia de las telarañas, Adam y su equipo encontraron similitudes notables entre ambas estructuras. La clave está en cómo un hilo de telaraña o una barra de puente redistribuyen la carga cuando algo falla, protegiendo a toda la estructura de un colapso.

Lecciones del pasado: tragedias que nos enseñan

A lo largo de la historia, varios puentes han caído por estos mecanismos inactivos. El puente de Minnesota es solo un ejemplo de cómo un fallo aislado puede desencadenar un colapso en cadena. Adam enfatiza que aunque esto no requiere un cambio radical en las normativas de diseño, sí es una oportunidad para optimizar la construcción de puentes.

Un futuro más seguro para nuestras infraestructuras

Belén Riveiro, investigadora de la Universidad de Vigo, añade que con fenómenos naturales cada vez más intensos y el desgaste ambiental acelerado, es crucial que nuestras estructuras se diseñen para no colapsar ante fallos locales. Este nuevo hallazgo debe llevarnos a repensar cómo construimos nuestros puentes, garantizando que no solo sean largamente eficaces, sino también seguros para todos.