Ciencia

¡Increíble! Científicos encuentran gigantescas moléculas orgánicas en Marte, con la misma antigüedad que la vida en la Tierra

2025-03-24

Autor: Mateo

Un equipo de científicos ha realizado un descubrimiento sorprendente: las moléculas orgánicas más largas jamás vistas en Marte, el cuarto planeta del sistema solar, conocido por sus fascinantes misterios en la búsqueda de vida extraterrestre.

Hoy en día, Marte es un planeta inhóspito, caracterizado por temperaturas extremas, una atmósfera delgada y la aparente ausencia de agua líquida. Sin embargo, una reciente investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela que estas grandes moléculas encontradas en el planeta rojo tienen aproximadamente la misma antigüedad que la vida en la Tierra, lo que abre la puerta a nuevas especulaciones sobre la existencia de formas de vida en el Marte antiguo.

Las moléculas en cuestión son largas cadenas de carbono, que pueden tener hasta 12 átomos de carbono conectados. Según los investigadores, estas cadenas han estado protegidas en Marte durante aproximadamente 3.700 millones de años, sin ser alteradas por procesos geológicos, humedad o temperatura. Esta antigüedad coincide con los primeros indicios de vida en nuestro propio planeta, generando grandes interrogantes sobre el potencial de Marte como lugar para el desarrollo de vida.

Cadenas de carbono y su conexión con la vida

El rover Curiosity ha estado explorando Marte durante varios años, proporcionando datos valiosos sobre el pasado del planeta. El carbono es un componente esencial para la vida, utilizado para formar estructuras como el ADN y el ARN. Según el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), estos compuestos podrían parecerse a los ácidos grasos que son el resultado de la actividad biológica en la Tierra, sugiriendo que la química orgánica puede haber sido común en ambos mundos.

Aunque esta investigación no prueba la existencia de vida pasada o presente en Marte, sí muestra que los elementos fundamentales para la vida estaban presentes en el planeta y que Marte pudo haber tenido las condiciones adecuadas para albergarla. Daniel Glavin, un científico de la NASA y coautor del estudio, explicó que existe la posibilidad de que estas moléculas se hayan formado a través de procesos geológicos en Marte, hayan llegado a través de meteoritos, o sean residuos orgánicos de una antigua biología marciana.

El equipo encargado del descubrimiento utilizó el laboratorio de Análisis de Muestras de Marte (SAM) incorporado en el rover Curiosity. SAM está equipado con un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas, lo que permite identificar moléculas específicas en las muestras recolectadas. Aunque Curiosity había encontrado anteriormente materia orgánica en otras rocas marcianas, esta nueva investigación revela las cadenas de carbono más largas descubiertas hasta la fecha, lo que valida la estrategia de los científicos en su búsqueda de signos de vida o condiciones propicias para la misma en el planeta.

El futuro de la exploración de Marte

Las misiones futuras, como la ExoMars de la ESA programada para 2028, así como la misión conjunta de Retorno de Muestras de Marte entre la NASA y la ESA, buscarán obtener más información sobre la composición antigua del planeta y el posible potencial para la vida. Glavin añadió que los hallazgos de hidrocarburos de cadena larga en rocas sedimentarias antiguas en Marte no solo respaldan la búsqueda de señales de vida en la subsuperficie sino que también sugieren que los bloques químicos esenciales para la vida están ampliamente distribuidos en el sistema solar y llegaron a Marte.

“¿Pero se produjo en Marte la química orgánica necesaria para transformar esos bloques básicos en estructuras complejas como proteínas y ácidos nucleicos?”, cuestionó Glavin, planteando un misterio aún por resolver.

En el pasado, Marte fue un planeta con grandes cantidades de agua y lagos, pero ahora es un desierto árido. Recientes estudios han identificado indicios de agua líquida bajo la superficie, aunque estos resultados aún requieren validación.

El rover Perseverance, una de las últimas misiones en Marte, también ha encontrado moléculas orgánicas preservadas, lo que aunque no confirma la existencia de vida, sugiere que las condiciones necesarias para la vida pudieron haber estado presentes en el pasado del planeta.

Nuevos métodos podrían facilitar la detección de señales de vida en Marte y ofrecer pistas sobre cómo la vida, si alguna vez existió, pudo haberse extinguido a medida que las condiciones del planeta cambiaron a un entorno inhóspito.

No solo Marte está en el punto de mira. El CNRS anunció que los mismos equipos internacionales están trabajando en un nuevo instrumento que será enviado a Titan, una luna de Saturno, a partir de la década de 2030, para seguir explorando los astros en busca de más pistas sobre la posible existencia de vida en el sistema solar.