Ciencia

¡Impactante! Las parejas con trastornos psiquiátricos tienden a emparejarse entre sí, revela un estudio internacional

2025-09-02

Autor: Sofía

¿Por qué las personas con problemas mentales eligen parejas similares?

Un reciente y revelador estudio internacional publicado en la célebre revista Nature Human Behaviour ha sacudido el ámbito de la salud mental. La investigación, que analizó más de 14,8 millones de historiales médicos, ha revelado que las parejas casadas tienen una notable probabilidad de compartir diagnósticos psiquiátricos, un hallazgo que se presenta de manera consistente en tres países con diferentes contextos sociales: Taiwán, Dinamarca y Suecia.

Nueve trastornos psiquiátricos bajo el microscopio

El estudio identificó hasta nueve categorías de trastornos psiquiátricos que exhiben este patrón sorprendente: esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, ansiedad, TDAH, autismo, TOC, trastornos por consumo de sustancias y anorexia nerviosa. Los investigadores descubrieron que si uno de los cónyuges tenía un diagnóstico, la probabilidad de que el otro compartiera el mismo o uno del mismo espectro era notablemente más alta en comparación con la población general.

Una tendencia inquebrantable a través del tiempo y las culturas

Chun Chieh Fan, investigador del Instituto Laureate para la Investigación del Cerebro, destacó que "el patrón es robusto y se mantiene en todos los países, culturas y generaciones". Sorprendentemente, ni los avances en atención psiquiátrica ni los cambios sociales en los últimos cincuenta años han modificado este fenómeno.

Evolución intergeneracional del fenómeno

La investigación profundiza en la evolución intergeneracional, mostrando que desde la década de 1930 hasta la de 1990, la probabilidad de compartir diagnósticos ha aumentado ligeramente con cada nueva generación. Este aumento es más pronunciado en los trastornos relacionados con el uso de sustancias, sugiriendo que el patrón no solo se mantiene, sino que incluso se intensifica en el tiempo.

Diversas razones detrás de este fenómeno

Los investigadores proponen varias hipótesis para explicar por qué las personas tienden a formar parejas similares. Una sugiere que al compartir un diagnóstico, se facilita la comprensión y la empatía en la relación. Otra teoría indica que la convivencia y el ambiente compartido pueden intensificar síntomas, revelando afecciones que quizás no habrían surgido de otro modo.

Riesgos heredados

Los datos también apuntan a que los hijos de parejas con el mismo diagnóstico tienen el doble de riesgo de desarrollar la misma afección. La tendencia se extiende a diagnósticos dentro del mismo espectro psiquiátrico, lo que levanta alarmas sobre posibles riesgos hereditarios para las futuras generaciones.

La importancia de la concienciación

El estudio pone de relieve la necesidad de una mayor concienciación sobre estos riesgos, especialmente para aquellos que buscan formar una familia y presentan diagnósticos psiquiátricos. Especialistas advierten que, a menudo, la población desconoce la magnitud de estas implicaciones, lo cual podría ser crucial en el asesoramiento profesional.

Una base comparativa internacional robusta

Nature Human Behaviour indica que este es el primer análisis de esta magnitud en contextos no europeos, específicamente mediante una detallada revisión en Taiwán, lo que permite un amplio campo de comparación internacional. El estudio abarcó extensas bases de datos, que incluyen más de cinco millones de parejas en Taiwán y más de un millón en Dinamarca y Suecia, facilitando un análisis profundo de tendencias culturales y generacionales.

Así, este impactante hallazgo no solo aporta nuevos conocimientos sobre cómo los trastornos psiquiátricos afectan las relaciones, sino que también deja una puerta abierta a futuras investigaciones sobre su impacto en la salud mental de las generaciones venideras.