
¡Impactante! En 2024, el desempleo anual se situó en un 8,5% y el sector público fue el gran protagonista
2025-03-20
Autor: Valentina
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló este jueves que en 2024 la tasa de desempleo anual fue del 8,5%, lo que representa una ligera disminución de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en comparación con 2023.
Esta reducción se debe principalmente a un aumento mayor en la población ocupada, que creció un 2,5%, en comparación con la fuerza laboral que tuvo un crecimiento del 2,2%. "La población desocupada cayó un 0,2%, afectada solamente por quienes se encontraban cesantes, que disminuyeron en un 0,5%”, indicó el INE.
Durante el año, la estimación total de personas empleadas creció un 2,5%, tanto hombres (2,6%) como mujeres (2,3%) contribuyeron a este aumento. Los sectores económicos que más aportaron al incremento de empleo fueron comercio (2,2%), administración pública (6,8%) y enseñanza (3,8%). Curiosamente, la única área que experimentó una caída fue la industria manufacturera, que disminuyó en un 1,3%.
Además, en 2024, las tasas de participación y ocupación también mostraron un crecimiento del 0,8 pp., situándose en un 62,0% y un 56,7%, respectivamente.
Crecimiento de la informalidad
Sin embargo, una preocupación creciente es el aumento de la ocupación informal, que alcanzó un 27,5% en 2024, con un aumento de 0,3 pp. en comparación con el año anterior. Los trabajadores informales incrementaron en un 3,5%, siendo el crecimiento más notable en mujeres (4,3%) en comparación con hombres (2,8%). Según el INE, la mayoría de los trabajadores informales se encuentran en el sector comercio (22,9%), seguido por construcción (11,5%), agricultura y pesca (8,9%), e industria manufacturera (8,5%).
Desigualdad regional
En términos regionales, la tasa de desempleo más elevada se registró en La Araucanía, alcanzando un preocupante 10,0%, con un incremento de 2,0 pp. en un año, una de las únicas alzas significativas. Por otro lado, las tasas más altas de ocupación se encontraron en las regiones de Aysén (67,7%), Magallanes (63,5%) y Tarapacá (61,0%). Del mismo modo, Aysén lideró con la mayor tasa de participación laboral (71,1%), seguido por Magallanes (67,2%) y Atacama (66,3%).
En resumen, aunque se observa una disminución en la tasa de desempleo y un crecimiento significativo en ciertos sectores, la suba de la informalidad y la desigualdad entre regiones presenta un desafío importante para las políticas públicas en el futuro.