
¡Gran noticia! La Comisión Europea aprueba la alianza de Codelco y SQM para el litio
2025-03-27
Autor: Emilia
La Comisión Europea ha dado luz verde a la creación de una empresa conjunta entre la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) enfocada en la producción de litio, un mineral clave para las baterías eléctricas y tecnologías verdes, según un comunicado oficial.
El Ejecutivo comunitario concluyó que la operación no representaría problemas de competencia, destacando las limitadas posiciones de mercado que tendrán ambas compañías al asociarse. Esta decisión, recibida con entusiasmo por los inversores, se basa en el Reglamento de Concentraciones de la UE y refuerza la importancia de Chile en la producción global de litio.
El examen de esta operación, notificada el 3 de marzo, se llevó a cabo bajo un procedimiento simplificado de revisión de fusiones, lo que agiliza el proceso debido a las condiciones favorables del mercado.
SQM se ha destacado en la producción y comercialización de litio, yodo, fertilizantes y productos químicos, mientras que Codelco es conocido mundialmente por su labor en la explotación y transformación de recursos mineros, especialmente el cobre. Juntas, estas empresas buscan consolidar una posición más fuerte en el mercado del litio, vital para la transición energética.
La sociedad conjunta, denominada SQM Salar, operará bajo un acuerdo con el Gobierno de Chile que regula el arrendamiento y las condiciones de explotación de litio en el Salar de Atacama hasta el 31 de diciembre de 2030. Esta rica región salina es considerada una de las mayores reservas de litio del planeta.
El acuerdo también implica que SQM Salar asumirá los contratos vigentes entre Corfo y SQM hasta 2030, antes de trasladarse a nuevos contratos que regirán entre Corfo y Minera Tarar, una filial de Codelco, desde 2031 hasta 2060.
Desde la formación de esta asociación, se ha determinado que Codelco tendrá acceso temprano a las utilidades de la compañía, comenzando con 201,000 toneladas de carbonato de litio equivalente y aumentando a 50,01% de la producción total de litio y sus derivados a partir de 2031.
No obstante, la aprobación del acuerdo ha suscitado críticas entre algunos parlamentarios chilenos, quienes han cuestionado la falta de licitación para este tipo de asociaciones, argumentando que esto podría ir en detrimento de la competencia y del interés nacional. La polémica sigue viva en el debate público, mientras la industria del litio se prepara para un futuro prometedor.