Salud

¡Histórico! La Universidad de Antioquia Se Prepara Para Enseñar Medicina en Urabá

2025-04-05

Autor: Lucas

En un período de menos de un mes, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se ha consolidado como la mejor de su tipo en Colombia, según los rankings de las prestigiosas firmas Quacquarelli Symonds (QS) y Scimago. Estos reconocimientos no solo resaltan su rica tradición académica, sino también su enfoque innovador y vanguardista en diversas áreas de investigación, incluyendo la medicina tropical y la salud pública.

El ranking de QS posicionó a la U. de A. por encima de instituciones reconocidas como la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, lo que pone de manifiesto la excelencia académica de esta casa de estudios en un análisis que incluyó a 850 universidades a nivel mundial.

En un contexto complejo para la universidad pública, que enfrenta desafíos financieros debido a recortes y problemas de financiación, el decano de la Facultad de Medicina, Pablo Javier Patiño Grajales, ha anunciado que la universidad se está preparando para ser la primera en ofrecer un pregrado de medicina en la subregión de Urabá antioqueño. Este ambicioso proyecto, aunque aún está sujeto a la aprobación de diversos trámites, podría materializarse el próximo año si se cumplen las condiciones necesarias.

En comunicación con EL COLOMBIANO, el decano destacó la relevancia de estos reconocimientos y la importancia de impulsar la investigación multidisciplinaria en la facultad, que desde la década de 1990 ha estado enfocándose en áreas críticas como las ciencias biomédicas, la inmunología, la genética y enfermedades infecciosas.

El decano señala que la producción científica ha sido un pilar fundamental para alcanzar este nivel de reconocimiento. Las universidades deben evaluar su producción científica, su impacto en la sociedad y el grado de colaboración con otras instituciones. Estos elementos son cruciales para mantener su liderazgo académico.

A pesar de las restricciones presupuestales, la Facultad de Medicina ha logrado establecer contratos significativos con entidades del Estado, permitiéndole ejercer un papel vital en la atención sanitaria de la región. No obstante, las limitaciones financieras han llevado a una reducción de personal en algunas áreas, lo cual podría afectar su capacidad de seguir avanzando.

Los planes a futuro incluyen la expansión de su oferta académica con el programa de medicina en Urabá, una iniciativa que cuenta con el respaldo de las autoridades locales y del Ministerio de Educación. Este programa no solo busca ofrecer educación de alta calidad, sino también abordar las necesidades de salud de comunidades históricamente desatendidas, mostrando un fuerte compromiso social con estas regiones.

La Universidad de Antioquia está comprometida a presentar una propuesta formal ante el Consejo Académico y el Ministerio de Educación para avanzar en este proyecto. Si todo sale según lo previsto, se espera que el programa de medicina en Urabá pueda abrir sus puertas el próximo año, dando un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación médica en el país y mejorando el acceso a profesionales de salud en regiones que lo necesitan urgentemente.

Con la mirada puesta en el futuro, la U. de A. reafirma su misión de no solo educar, sino también de transformar vidas a través de sus iniciativas académicas y sociales en la región.