
¡Gran noticia! Los homicidios en Chile disminuyeron un 4,8% en 2024, pero las víctimas extranjeras están en auge
2025-04-03
Autor: Camila
Este jueves, la Subsecretaría de Prevención del Delito difundió el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile, revelando cifras esperanzadoras pero también preocupantes.
Durante el 2024, Chile registró un total de 1.207 víctimas de homicidios consumados, lo que se traduce en una tasa de 6,0 víctimas por cada 100.000 habitantes. Comparado con el 2023, donde se reportaron 1.249 casos, esta cifra refleja una reducción absoluta de 42 víctimas, representando una disminución relativa del 4,8% en la tasa de homicidios.
Sin embargo, a pesar de la baja general, la situación para las víctimas extranjeras se ha vuelto crítica. El porcentaje de víctimas de nacionalidad extranjera ha aumentado drásticamente, pasando del 5,6% en 2020 al 18,2% en 2024, marcando la cifra más alta en el periodo analizado. Este aumento plantea interrogantes acerca de la seguridad de los migrantes en el país.
Históricamente, entre 2018 y 2024, los homicidios habían mostrado un aumento sostenido hasta alcanzar su punto máximo en 2022 con 1.330 víctimas, seguido de un descenso. Los homicidios se concentran principalmente en tres regiones: la Metropolitana (45,7%), Valparaíso (11,1%) y Biobío (9,3%).
Entre las diez regiones que vieron una disminución en el total de víctimas, destacan Magallanes, que redujo su tasa en un impresionante 44,9%, y Los Lagos y Tarapacá, con reducciones del 31,1% y 26,2%, respectivamente.
Al analizar las características de las víctimas, se observa que el 88,6% eran hombres y el 11,2% mujeres, siendo los jóvenes de 18 a 39 años los más afectados, representando el 60,6% de las víctimas.
En cuanto a los métodos de los homicidios, destaca el uso de armas de fuego en el 49,5% de los casos y objetos cortopunzantes en un 34,4%. La mayoría de los homicidios ocurre en la vía pública (62,5%), lo que cuestiona la seguridad en áreas urbanas.
El informe también destaca que un alarmante 52,3% de las víctimas contaba con condenas penales previas al momento de su muerte, sugiriendo que muchos de estos homicidios están relacionados con actividades delictivas o conflictos interpersonales, que representan el 37,9% y 35,6% de los casos, respectivamente.
Este informe, elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, subraya la importancia de un enfoque coordinado entre diversas instituciones para generar estrategias efectivas de prevención y seguridad en el país.