Salud

Getafe se prepara para el MIR de Medicina Preventiva tras el 'ghosting' de 2024: "Estamos listos para cualquier desafío"

2025-03-27

Autor: Benjamín

El Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Getafe debería estar actualmente celebrando la llegada de un nuevo médico interno residente (MIR) que esté finalizando su primer año de formación. Sin embargo, el candidato seleccionado para el año 2024 decidió no presentarse el día de su incorporación, dejando la plaza vacante. Esta situación llevó al Ministerio de Sanidad a implementar una estrategia de ‘repesca’ para el año 2026, con el fin de evitar futuros vacíos en las plazas MIR.

La doctora Blanca Fernández-Pacheco González de Echavarri será la tutora de los futuros residentes, un compromiso que asumió hace tres años al incorporarse al servicio después de haber completado su propia formación de cuatro años en el Hospital Universitario de Toledo. "Siempre tuve la ilusión de transmitir lo aprendido a los nuevos residentes, para que no tuvieran que pasar por las dificultades que enfrenté durante mi formación", narra la doctora en una entrevista.

A pesar de su vocación por educar, Fernández-Pacheco enfrentó el reto de establecer la nueva unidad docente desde cero, dado que el Hospital de Getafe perdió su acreditación por varios años sin ofrecer plazas MIR en Medicina Preventiva. Este esfuerzo involucró diálogo entre diferentes partes, tanto dentro como fuera del hospital, para incorporar rotaciones en otras instituciones de la Comunidad de Madrid, incluida la formación teórica que deben cursar todos los residentes.

"Es crucial que los residentes se formen en un entorno colaborativo, ya que esto les permite crear redes profesionales muy sólidas", explica la tutora, quien además destaca la dificultad de establecer convenios con auditorios como el Instituto de Salud Carlos III, a donde asistirá el futuro residente durante su primer año.

Los residentes de Medicina Preventiva pasan por diversas áreas, incluyendo Salud Pública y Atención Primaria, permitiéndoles adquirir una amplia gama de conocimientos. "A menudo, no somos muy conocidos, y en muchas universidades solo se cubre la parte de estadísticas, lo que nos hace parecer más matemáticos que médicos", lamenta Fernández-Pacheco. Sin embargo, subraya que la especialidad abarca mucho más, abriendo puertas en hospitales, ayuntamientos, centros de investigación, farmacéuticas y el Ministerio de Sanidad.

Ella misma aspiró a formar parte del cuerpo de médicos titulares del Ministerio, donde solía ser un requisito ser especialista en Medicina Preventiva. "Nuestra formación incluye gestión, calidad y Medicina Tropical, lo que nos permite ser versátiles. Aunque la residencia puede ser abrumadora a veces, salimos preparados para cualquier reto y, además, no tenemos guardias localizadas como en otras especialidades", enfatiza.

El periodo de residencia y las rotaciones están estandarizados a nivel nacional, pero varían según el hospital y la comunidad autónoma. Según José Miguel García Abajo, coordinador de la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES), algunos residentes, como él, no han tenido la oportunidad de ver pacientes en sus tres años de formación. Sin embargo, la doctora Fernández-Pacheco aclara que, aunque no ve tantos pacientes como un médico de familia, sí tiene contacto regular con ellos en su servicio.

"Estamos en un hospital relativamente nuevo, y hay una gran motivación en todas las especialidades. En nuestro servicio de Medicina Preventiva, el ambiente es excepcional y el día a día es muy dinámico, lo cual es fundamental para la formación de un residente", concluye Blanca Fernández-Pacheco.

¡Estén atentos, ya que el futuro de la Medicina Preventiva se está forjando en Getafe!