Salud

El sector porcino: ¿Futuro incierto entre mercados y bienestar animal?

2025-03-27

Autor: Valentina

El porcino de capa blanca, que se cría predominantemente en granjas intensivas, es uno de los pilares fundamentales de la agricultura en España. Con más de 30 millones de animales repartidos entre 86.000 explotaciones, el sector genera anualmente más de 40 millones de sacrificios, produciendo alrededor de cinco millones de toneladas de carne, valoradas en unos 11.000 millones de euros. Sorprendentemente, cerca de 2,9 millones de toneladas de carne y productos derivados se exportan a casi un centenar de países, convirtiendo al porcino español en un auténtico embajador de la gastronomía nacional.

Sin embargo, este sector enfrenta grandes desafíos. Por un lado, las fluctuaciones de los mercados globales afectan su estabilidad. Por otro lado, deben lidiar con dificultades operativas típicas de las granjas intensivas, como la gestión de purines y la minimización de olores, lo que incrementa los costos de cumplimiento ambiental. A pesar del auge de las macrogranjas, que emplean mano de obra externa y albergan miles de animales, las pequeñas y medianas explotaciones continúan siendo la norma, aunque luchan por la continuidad generacional.

Las exigencias regulatorias también están en aumento. La implementación del real decreto de 2023 que regula el bienestar animal requiere ajustes significativos en las operaciones de las granjas. Se ha establecido un plazo de hasta tres años, es decir, hasta marzo de 2026, para cumplir con nuevos estándares que incluyen aumentos en el espacio vital por animal, así como la creación de planes de bienestar animal conectados con el Centro Nacional de Referencia. Se estima que estos cambios provocarán una reducción del 14% en la capacidad operativa de las explotaciones, lo que afectará la rentabilidad y pondrá en riesgo la supervivencia de muchas pequeñas granjas.

Las exportaciones han sido el motor del crecimiento en los últimos años, principalmente hacia la Unión Europea, donde Italia, Francia y Portugal destacan como los principales mercados. No obstante, el mercado asiático también es relevante, con China siendo un gran comprador, aunque su demanda ha disminuido recientemente. Japonés y Filipinas han mostrado un crecimiento, destacando las cifras de importaciones que alcanzan cifras millonarias, lo que posiciona a España como el líder europeo en comercio porcino.

Los aumentos recientes en los precios de los cereales son una buena noticia para el sector, pero la incertidumbre sigue reinando, especialmente en un mercado tan globalizado y expuesto a brotes de enfermedades como la peste porcina. La inestabilidad de precios ha llevado a que los ganaderos se enfrenten a oscilaciones que van desde beneficios sustanciales hasta la incapacidad para cubrir costos básicos. Actualmente, los precios rondan los 2,80 euros por kilo, lejos de los más de tres euros de temporadas anteriores.

En conclusión, el sector porcino español se encuentra en una encrucijada. Con la presión de regulaciones más estrictas y la incertidumbre del mercado, el futuro de esta industria vital podría estar en juego. Solo el tiempo dirá si se encuentra el equilibrio entre la rentabilidad económica y el bienestar animal.