Ciencia

El secreto de la felicidad revelado

2025-03-20

Autor: Joaquín

¡Hola! Tómate un momento y recuerda ese instante en el que te sentiste verdaderamente feliz. ¿Puedes recordar cómo era esa sensación? Con esta reflexión en mente, ¿podrías definir qué es la felicidad y cuándo fue la última vez que la experimentaste?

Hoy se celebra el Día Mundial de la Felicidad, y en este contexto, se ha publicado el ranking de los países más felices del mundo. El año pasado, Chile se posicionó en el lugar 38, mientras que Finlandia se mantuvo en el primer puesto, como lo ha hecho en varias ocasiones anteriores. ¿Te has preguntado qué hay detrás de estos números?

Más allá de las cifras que ofrece el informe anual de las Naciones Unidas, que toma en cuenta factores como el PIB per cápita, exploraremos en este artículo qué significa ser feliz y cuál es el secreto para alcanzar esta bienestar, de acuerdo con un famoso estudio de la Universidad de Harvard que ha estado recopilando datos durante 86 años.

En este estudio, los investigadores han descubierto claves que pueden determinar una vida más feliz. El profesor y psiquiatra Robert Waldinger, quien dirige este estudio, comparte valiosos consejos sobre cómo fomentar el bienestar en nuestras vidas.

Algo interesante que aprenderemos es que se ha establecido un vínculo entre la calidad de nuestras relaciones y nuestra felicidad. Waldinger ha sido director del estudio durante varios años y sostiene que contar con conexiones significativas es el mayor predictor de felicidad y salud tanto física como mental. Esto significa que las personas que han cultivado relaciones sólidas tienden a ser más saludables y a vivir más. De hecho, se ha encontrado que buenas relaciones pueden prevenir problemas como la diabetes tipo 2 y enfermedades coronarias. Pero, ¿qué sucede cuando las relaciones son conflictivas o inexistentes?

Waldinger enfatiza que el estrés es parte natural de la vida, y cómo lidiamos con él puede influir drásticamente en nuestra salud. Tener alguien con quien hablar cuando nos sentimos estresados puede ayudar a mitigar ese malestar. De hecho, aquellos que enfrentan la vida en soledad suelen experimentar mayor estrés y una salud más deteriorada.

Cuando se le preguntó a los participantes del estudio sobre sus arrepentimientos al alcanzar la vejez, muchos manifestaron desear haber pasado más tiempo con sus seres queridos en lugar de dedicarlo al trabajo. Este es un recordatorio de que, al final de nuestros días, la calidad de las relaciones es lo que realmente importa.

En otro aspecto del estudio, se ha demostrado que las personas tienden a ser más felices al llegar a los 60 años. Durante esta etapa, las personas suelen reconocer la importancia de su tiempo, se liberan de responsabilidades no deseadas y empiezan a buscar conexiones significativas que mejoren su calidad de vida. Esto es un claro indicativo de que la felicidad podría aumentar con la madurez.

La psicóloga clínica María Paula Sánchez también nos ofrece su perspectiva sobre qué es la felicidad y cómo cultivarla. Ella menciona que la felicidad está relacionada con la capacidad de establecer vínculos significativos y que todas las emociones, sean agradables o desagradables, tienen un papel crucial en nuestro bienestar general. Tener una red de apoyo, mantenerse activo y dedicar tiempo al ocio son elementos esenciales para alcanzar una vida más plena y satisfactoria.

Finalmente, te invito a reflexionar sobre tus propias relaciones personales. ¿Quiénes son las personas que consideras significativas en tu vida? A veces, un simple saludo o un mensaje a un viejo amigo puede ser el primer paso para fortalecer esos lazos y, por ende, aumentar tu propia felicidad. ¡La felicidad está más cerca de lo que piensas!