
El Nuevo Supertelescopio FYST: ¡La Máquina del Tiempo que Transformará la Astronomía!
2025-04-01
Autor: Isidora
El supertelescopio Fred Young Submillimeter Telescope (FYST) está en camino de convertirse en una herramienta revolucionaria para la astronomía y comenzará su instalación en Chile, después de que sus secciones principales fueran transportadas desde Bélgica por vía marítima.
Con un imponente diámetro de 6 metros, este telescopio será instalado en el Parque Astronómico de Atacama (PPA) en el cerro Chajnantor, la misma región donde se halla el famoso radiotelescopio ALMA. A una altura de 5,600 metros sobre el nivel del mar, el FYST se ubicará en uno de los lugares con la mejor calidad de cielos del mundo, maximizando su potencial para la observación del cosmos.
¿Y qué hará exactamente este supertelescopio?
La respuesta es sorprendente: cartografiar el cielo con una velocidad de mapeo ¡diez veces más rápida! que la de los telescopios de generaciones anteriores. Este avance significará una revolución en la forma en que los astrónomos estudian el universo.
Los científicos tienen grandes planes para el FYST. Uno de sus objetivos más ambiciosos es medir el efecto cinemático Sunyaev-Zel'dovich en cúmulos de galaxias, lo que proporcionará valiosos datos sobre la materia oscura y la evolución del universo. También mapearán la emisión [CII] de galaxias en la era de reionización y analizarán el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas. ¡El potencial es impresionante!
Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto, enfatiza: “El FYST fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que interfiere entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con capacidades que revolucionarán nuestro entendimiento del universo.”
Cabe destacar que el FYST es un esfuerzo colaborativo del consorcio CCAT Observatory, que incluye instituciones de renombre como la Universidad de Colonia, la Universidad de Bonn, el Instituto Max Planck de Astrofísica, la Universidad de Cornell y la Canadian Atacama Telescope Corporation, todas reunidas en torno a la impresionante calidad de los cielos chilenos.
El proceso logístico para trasladar las secciones del telescopio hasta el cerro Chajnantor comenzará pronto y se estima que tomará alrededor de 9 meses. Sin embargo, los dos espejos del FYST todavía están en Alemania, donde están finalizando su fase de pruebas y alineación. Se espera que lleguen a Chile en julio de este año, y el supertelescopio se ponga en funcionamiento el año próximo, convirtiéndose en el ojo del mundo hacia el pasado del universo.
“Esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026, y las operaciones científicas a tiempo completo comenzarán en julio de ese mismo año,” añade Correa.
Los científicos posicionan al FYST como una “máquina del tiempo” en el mundo de la astronomía, ya que su capacidad para observar la radiación más antigua del cosmos podría ofrecer un vistazo a la formación de las primeras estrellas y galaxias. ¡Prepárense, porque la era de la exploración cósmica está a punto de comenzar y podría cambiar lo que sabemos sobre nuestro universo para siempre!