
El alarmante impacto de la inteligencia artificial en las oportunidades laborales de los jóvenes
2025-08-30
Autor: Emilia
Cuando la tecnología reemplaza el primer peldaño laboral
Desde hace años, hemos prometido que la inteligencia artificial (IA) sería nuestra aliada en el trabajo, pero la realidad es cada vez más sombría: el primer escalón de la carrera profesional está en riesgo de desaparecer.
Un estudio reciente titulado "¿Canarios en la mina de carbón? Seis hechos sobre los efectos del empleo de la inteligencia artificial", elaborado por Erik Brynjolfsson y su equipo, desvela un dato alarmante: el empleo entre los jóvenes de 22 a 25 años en roles más susceptibles a la IA ha disminuido significativamente. Desde la llegada de las herramientas de IA generativa, se ha observado un descenso del 13% en estas posiciones.
La automatización y sus terribles consecuencias
Entre finales de 2022 y julio de 2025, los jóvenes de menor edad han visto un descenso en sus oportunidades laborales del 6%, mientras que los trabajadores de 35 a 49 años han experimentado un crecimiento superior al 9%. Esto indica que las nuevas tecnologías están afectando principalmente a los recién graduados, eliminando el acceso a puestos básicos donde podrían aprender y acumular experiencia.
El ciclo vicioso del empleo juvenil
La investigación también plantea una dura realidad: a medida que desaparecen los trabajos de entrada, se limita la adquisición del conocimiento práctico necesario para avanzar en sus carreras. Esto crea un círculo vicioso donde solo se contratan perfiles con experiencia, dejando a una generación de jóvenes en la incertidumbre.
Un llamado a la acción en universidades y empresas
El documento de Stanford ofrece no solo estadísticas alarmantes, sino una llamada de atención: es crucial entender qué tareas automatiza la IA y a qué edades impacta. Si las empresas continúan priorizando solo a los trabajadores más experimentados, ¿cómo formaremos a los futuros seniors?
Medios de comunicación resaltan que la accesibilidad de ciertos empleos ha disminuido desde 2022, no solo mencionando intenciones, sino basándose en datos reales de nóminas.
La diferencia entre automatizar y complementar
La clave radica en entender la diferencia entre automatizar y complementar. Donde la IA sustituye tareas, el daño al empleo es palpable. Sin embargo, en áreas donde complementa el trabajo humano, los efectos negativos son mucho menores. Es vital que universidades y empresas adapten sus estrategias para fomentar una relación simbiótica con la tecnología.
Formación y políticas públicas como solución
La formación debe ajustarse a esta nueva realidad. Los estudiantes deben ser educados no solo para utilizar herramientas de IA, sino también para dirigir y auditar su uso. Además, la implementación de políticas públicas que apoyen la formación dual y la inclusión de aprendices será esencial para garantizar un futuro laboral inclusivo.
¿Hay esperanza en medio del cambio?
A pesar de los desafíos, hay un destello de optimismo: si enfocamos nuestras políticas y prácticas hacia una inteligencia artificial que complemente a los trabajadores, podríamos evitar que el futuro sea sombrío.
Hoy, el 'canario en la mina' nos advierte desde las estadísticas. Ignorar estas señales podría resultar un lujo que ni los empleadores, ni las universidades, ni los propios jóvenes se pueden permitir. La revolución de la inteligencia artificial no debe cerrar la puerta de entrada al mundo laboral; debe obligarnos a reinventarla.