
¡Dólar hoy en Chile cae tras los aranceles de Trump! ¿Qué significa esto para la economía?
2025-04-03
Autor: Joaquín
El tipo de cambio en Chile se desplomó este jueves, siguiendo la tendencia de depreciación global del dólar. La guerra comercial impulsada por Donald Trump ha generado un impacto significativo en los mercados, después de que el presidente estadounidense anunciara en su "Día de la Liberación" aranceles que podrían ralentizar aún más la economía de EE.UU.
El dólar-peso chileno cerró con una disminución de 5,3 pesos, alcanzando un valor de 950,2 pesos, tras haber tocado los 943 pesos durante la jornada. Este descenso es notable, dado que el volumen de dólares negociados en la Bolsa Electrónica superó los 1.800 millones, cifra mucho más alta que el promedio habitual.
Las ventas de dólares han proliferado a nivel mundial, con un índice del dólar que retrocedió 1,7% hasta los 102 puntos, y los rendimientos del Tesoro a dos años cayeron unos 10 puntos base, los niveles más bajos desde octubre. Los analistas ahora asignan una probabilidad del 60% de que la Reserva Federal realice recortes adicionales de tasas que sumen 100 puntos básicos este año.
¿Se aproxima una recesión económica?
Los expertos advierten sobre "mayores probabilidades de un pronunciado retroceso en la economía estadounidense y en el crecimiento global". Jorge Concha, trader de FX en Banco Bci, explicó que el tipo de cambio podría alinearse con posibles ajustes de tasas en EE.UU., lo que convertiría al peso chileno en una potencial moneda de refugio.
En su anuncio, Trump reveló aranceles "históricos" que afectarían a sus contrapartes comerciales. Este nuevo marco impositivo establece una tasa base del 10%, y aunque Chile está incluido en la lista, las importaciones de cobre y madera han sido excluidas, algo que resulta crucial para las exportaciones chilenas.
El gerente comercial de MBI Inversiones, José Miguel Matte, destacó que "en las guerras comerciales, todos pierden, pero algunos están en una posición más desfavorable", aunque Chile y Latinoamérica se encuentran relativamente mejor que otras regiones, especialmente en comparación con Asia emergente.
Adicionalmente, la Bolsa de Nueva York sufrió caídas significativas, y el VIX, conocido como el "índice del miedo" debido a su relación con la volatilidad del mercado, alcanzó niveles máximos no vistos desde el pánico bursátil de agosto.
En cuanto a los commodities, el peso chileno se apreció a pesar de que el cobre en Comex retrocedió un 4,3% a US$ 4,83 por libra, marcando su nivel más bajo desde mediados de marzo. En Londres, el cobre sufrió pérdidas similares, lo que agrava la situación del metal en los mercados globales.
Sin embargo, todavía hay señales positivas para Chile, ya que los precios del petróleo han caído un 7%, lo que podría mejorar los términos de intercambio del país. El oro, después de haber alcanzado nuevos máximos históricos, también mostró signos de debilidad, lo que podría desencadenar un análisis más profundo sobre sus implicaciones para la economía global.