
Desafíos Vitales para la Salud en Chile: ¿Qué Camino Debemos Tomar?
2025-09-09
Autor: Mateo
Una Mirada Crítica al Sistema de Salud Chileno
Con el nuevo gobierno a la vista, Chile enfrenta una encrucijada crucial en su sistema de salud. Aunque hemos avanzado en cobertura y acceso, las estadísticas revelan que aún queda mucho por hacer. El 37,8% de la población afiliada a FONASA se encuentra lidiando con serios problemas en su atención, desde largas esperas hasta altos costos de bolsillo, según la Encuesta CASEN 2022.
Las Listas de Espera: Un Problema Urgente
Las listas de espera son alarmantes: se reporta un promedio de 289 días para obtener una cirugía y 353 días para una consulta especializada. Estas cifras no solo representan números fríos, sino que ocultan historias de personas que ven interrumpidas sus vidas y su salud, mientras sus diagnósticos y tratamientos se retrasan. Esta situación es solo un síntoma de un entramado de problemas más profundo.
La Necesidad de un Sistema de Información Eficiente
Es imperativo fortalecer un sistema de información integrado que facilite la comunicación entre hospitales, centros de atención primaria y clínicas. La implementación de una ficha electrónica interoperable y otras tecnologías de la información no son simplemente herramientas modernas; representan un compromiso con la dignidad, el acceso continuo y una atención de calidad, que permitiría unir la gestión pública y privada.
El Déficit de Especialistas: Un Problema Alarmante
Más allá de la infraestructura, la escasez de especialistas es otro aspecto crítico. Actualmente, Chile cuenta con apenas 2,95 médicos por cada 10.000 habitantes, lo que implica un déficit de cerca de 12.000 profesionales, de acuerdo a un estudio publicado en The Lancet en 2021. Esto es especialmente preocupante en áreas críticas como la medicina intensiva y la oncología.
Desigualdades en un Contexto Cambiante
En un país donde la fecundidad ha caído a 1,1 hijos por mujer y la población está envejeciendo, las desigualdades en el acceso a la atención médica se amplifican. Las zonas rurales sufren la falta de servicios, haciendo que las disparidades en la atención se vuelvan más visibles y críticas.
Una Oportunidad para el Cambio
Este es el momento ideal para replantear nuestro enfoque: pasar de una mera gestión de listas a garantizar trayectorias de cuidado continuo. La meta debe ser construir un sistema sanitario que, más allá de administrar recursos, devuelva la credibilidad y confianza a la ciudadanía.