
¡Brasil se Alía con Venezuela a Pesar de los Aranceles de Trump! Nuevos Acuerdos en Electricidad y Agricultura
2025-03-29
Autor: Sofía
La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de implementar un arancel del 25% a los países que compren petróleo o gas de Venezuela a partir del 2 de abril de 2025, podría tener efectos mixtos sobre Brasil. Aunque esto podría impulsar las exportaciones brasileñas de petróleo, el impacto negativo se siente en el sector eléctrico, particularmente en el estado de Roraima, que depende de la electricidad venezolana.
A pesar de que Brasil ha superado a Venezuela en producción de petróleo, alcanzando más de 3,3 millones de barriles diarios, la situación de Venezuela sigue siendo crítica, con solo 1,25 millones de barriles diarios. Esto se debe en gran parte a la corrupción y la falta de inversión en el país. Brasil, que actualmente oscila entre ser un competidor en el mercado petrolero, podría beneficiarse de un eventual debilitamiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela.
En 2024, Brasil importó de Venezuela bienes por un valor de 422 millones de dólares y hasta ahora en 2025 esa cifra alcanza 43 millones de dólares. La importación se centra principalmente en productos como la urea y el metanol. Por otro lado, Brasil exportó más de 1.196 millones de dólares en bienes a Venezuela en 2024 y 98 millones en 2025.
Uno de los temas más delicados es si los aranceles de Trump también afectarán al sector eléctrico. Roraima ha dependido históricamente de la electricidad venezolana, pero esta relación se interrumpió en 2018. Después de varias dificultades técnicas, Brasil reanudó las importaciones de energía de Venezuela en febrero de este año, lo que ha permitido ayudar al estado a reducir costos y mejorar la seguridad energética. Sin embargo, diversos problemas técnicos aún afectan la fiabilidad de esta interconexión eléctrica.
Pero la relación entre Brasil y Venezuela no solo se limita a la energía. El 12 de marzo, el presidente brasileño Lula firmó un acuerdo de cooperación técnica con Venezuela que abarca áreas críticas como la agricultura y la seguridad alimentaria. Este acuerdo buscará impulsar la producción agrícola dirigida a un modelo de desarrollo más sostenible, que incluirá la producción de café y maíz, además de un enfoque en la agroecología.
Otra faceta interesante de esta relación es la colaboración entre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) brasileño y el Gobierno venezolano. El día después de la firma del acuerdo, Nicolás Maduro anunció la entrega de 180,000 hectáreas de tierras a este movimiento, fomentando aún más la cooperación entre ambos países en el ámbito agrícola.
Maduro ha descrito este proyecto como una iniciativa cooperativa que busca no solo atender la demanda interna de alimentos en Venezuela, sino también contribuir a la seguridad alimentaria en Brasil mediante un enfoque agroecológico. Sin embargo, este acto ha generado preocupación entre los opositores políticos en Brasil, quienes advierten que podría fortalecerse una alianza ideológica y política en términos de agricultura y cambio social que podría desafiar las políticas de la oposición.
Mientras tanto, el MST se muestra activo en Brasil, realizando manifestaciones para presionar por reformas agrarias y colaboraciones similares con el gobierno venezolano. La realidad es que las relaciones entre Brasil y Venezuela están en una encrucijada, y con los cambios políticos y sociales de ambas naciones, se espera ver cómo se desarrollará esta dinámica en el futuro.