País

Axel Callís: El voto ‘no sabe/no responde’ en Chile revela la desconexión con Matthei

2025-03-26

Autor: Martina

En un reciente estudio de percepción política llevado a cabo por TúInfluyes, dirigido por el sociólogo Axel Callís, se han publicado resultados que reflejan un panorama electoral incierto en Chile. Aunque Evelyn Matthei de Chile Vamos continúa liderando las preferencias con un 22%, un considerable 15% de los encuestados aún no muestra una inclinación clara hacia ningún candidato, lo que plantea inquietantes interrogantes sobre su capacidad para captar el voto indeciso.

Callís destacó que esta tendencia de indecisión no se traduce en un aumento de apoyo para Matthei, quien parece estar estancada y perdiendo terreno ante rivales como Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario, que ocupa un segundo lugar con un 15%, y Carolina Tohá con un 12%. El sociólogo advirtió que esta situación podría ser problemática, ya que refleja un descontento generalizado hacia la oferta política actual.

Adicionalmente, los datos de la encuesta indican que un abrumador 66% de los participantes se sienten insatisfechos con las opciones disponibles. De estos, un 24% menciona que faltan candidatos que representen mejor sus ideas, mientras que un 42% establecerá su voto a favor de la ‘mejor opción’ disponible, independientemente de sus preferencias iniciales.

En relación a la historia reciente de votaciones, Callís hizo un paralelismo con la primera vuelta electoral previa del Presidente Gabriel Boric, quien acumuló 1.800.000 votos en la primera vuelta y llegó a 4.600.000 en la segunda, subrayando que muchos votantes se alinean más en contra de un candidato que a favor de otro. Esto sugiere que en un panorama incierto, los votantes se movilizarán según su percepción de los candidatos en las etapas finales de la campaña electoral.

En cuanto a las primarias, el sociólogo anticipa que la atención se concentrará en aquellos candidatos que participen, sugiriendo que nombres como Kaiser o Kast podrían perder terreno a medida que sus campañas desaparezcan de la agenda pública. En este contexto, se proyecta un posible aumento en el apoyo a Matthei, siempre que su campaña sea efectiva durante las primarias.

La encuesta también indagó sobre las preferencias geopolíticas de los chilenos. Al preguntarse con qué potencia debería Chile fortalecer lazos, tanto China como Estados Unidos empataron en un 31%, seguidos por la Unión Europea con un 22%. Entre los jóvenes de 18 a 34 años, hay un claro favoritismo hacia China, mientras que los adultos de 35 a 54 años muestran preferencia hacia Estados Unidos. Callís indicó que esto refleja la percepción de que Estados Unidos se enfrenta a grandes dificultades en su desarrollo, en contraste con el crecimiento que muchos asocian a China.

No obstante, el 25% de los encuestados opina que un nuevo orden global podría resultar positivo para Chile, aunque el escepticismo sigue siendo notable, ya que un 37% expresa temores respecto a los cambios internacionales, que consideran más perjudiciales que beneficiosos para el país. Callís subrayó que, para naciones pequeñas y dependientes como Chile, cada cambio en el escenario mundial podría llevar a una desestabilización económica.