
¡Alerta Mundial! ¿Por qué los 'químicos eternos' siguen contaminando nuestro agua?
2025-09-16
Autor: Emilia
Un Problema Invisible y Persistente
A pesar de los increíbles avances en ciencia y tecnología, millones de personas alrededor del mundo siguen expuestas a contaminantes invisibles y peligrosos en el agua. Los PFAS, apodados 'químicos eternos', son la principal amenaza actual, lo que nos lleva a la enigmática pregunta: si la tecnología para eliminarlos está disponible, ¿por qué el problema sigue sin resolverse?
La Tenacidad de los PFAS
Los PFAS están presentes en una variedad de productos industriales y de consumo, mostrando una resistencia impresionante a los procesos de purificación y regulaciones ambientales. Estos compuestos atraviesan océanos y continentes sin degradarse, persisten en el agua y en organismos durante años, lo que ha generado una creciente alarma pública y científica.
Avances Tecnológicos Existen, Pero...
Un estudio internacional reciente publicado en ACS ES&T Water en 2025 confirma que hay tecnologías efectivas para purificar el agua potable de estos contaminantes. Métodos como la ósmosis inversa, resinas específicas y carbón activado son capaces de reducir de manera significativa la concentración de PFAS y otros subproductos indeseables de la desinfección convencional.
La Desigualdad Como Barrera
La cuestión principal reside fuera del laboratorio: las enormes desigualdades y barreras estructurales que limitan el acceso a estas tecnologías. Según el mismo estudio, a mayor desigualdad socioeconómica, mayor la exposición a sustancias tóxicas y menor la capacidad para implementar soluciones modernas. Los países que se limitan al tratamiento con cloro, común por su bajo costo, no resuelven el problema de los PFAS.
Un Problema Global, No Solo Local
Estudios de Environmental Science & Technology (2024) indican que la detección de PFAS no es exclusiva de naciones industrializadas; estos peligros se han encontrado en agua potable en Europa, Asia, África, Oceanía y América, tanto en grandes ciudades como en zonas rurales. Allí, donde las regulaciones son laxas o inexistentes, la protección contra estos químicos persiste como uno de los grandes desafíos.
Una Alerta en América Latina
La Organización Panamericana de la Salud ha advertido que más de setenta millones de personas en América Latina no tienen acceso a agua potable segura, dependiendo de tratamientos inadecuados que no pueden mitigar los contaminantes emergentes.
Argentina como Ejemplo de Desigualdad
Investigaciones de la Universidad Nacional del Litoral, publicadas en Science of the Total Environment en 2023, revelan que los PFAS están presentes en sistemas de agua que abastecen a millones en el centro y nordeste de Argentina. Aunque los niveles son bajos en comparación con Estados Unidos y Europa, los especialistas advierten sobre la creciente tendencia y la falta de regulación o programas de monitoreo.
El Riesgo en las Zonas Rurales
Mientras las grandes ciudades cuentan con plantas de tratamiento modernizadas, las áreas rurales y periurbanas, que dependen de fuentes superficiales o pozos, quedan más desprotegidas, sin acceso a tecnologías avanzadas ni apoyo para actualizar la infraestructura.
Economía, Gobernanza y Falta de Consenso
Entonces, ¿por qué, si es posible eliminar permanentemente estos químicos del agua, la contaminación persiste y los casos aumentan cada año? La respuesta se halla en tres factores críticos: economía, gobernanza y la falta de consenso político. Las tecnologías necesarias requieren inversiones significativas, y la transferencia de conocimientos y equipos entre naciones sigue siendo lenta.