Ciencia

¡Alerta Glaciares! El deshielo en los Andes podría devastar la disponibilidad de agua para 2030

2025-04-05

Autor: Antonia

Los glaciares de los Andes son vitales para las comunidades y ecosistemas de Sudamérica, proporcionando agua a muchas regiones, especialmente durante las sequías. Sin embargo, el cambio climático provocado por actividades humanas está acelerando su deshielo, convirtiéndose en una grave amenaza para este recurso esencial para la vida y el medio ambiente.

Un impactante estudio publicado en la revista científica Scientific Reports ha revelado que los glaciares de los Andes sufrirán una drástica pérdida de masa en las próximas décadas. La investigación, realizada por un equipo internacional de expertos de Chile, Francia y Bélgica, demuestra que el futuro de los glaciares está en grave peligro.

Proyecciones de Pérdida de Glaciares

Los glaciares están distribuidos a lo largo de los Andes y se clasifican en tres regiones: Andes Húmedos, Andes Secos y Andes Tropicales. Según las proyecciones del estudio: 1. **Andes Húmedos (Chile y Argentina)**: Se estima que los glaciares perderán hasta un 32% de escurrimiento entre 2030 y 2049. Aunque la cantidad de precipitaciones podría mitigar en parte el impacto del deshielo, la situación se mantiene crítica. 2. **Andes Secos (Chile y Argentina)**: En esta región, la pérdida del escurrimiento glaciar alcanzará hasta un 37% en el mismo periodo. Curiosamente, algunas cuencas, como la del río Tupungato, podrían experimentar un aumento del 32% en el deshielo, lo que introduce una variable alarmante en la ya frágil situación. 3. **Andes Tropicales**: Ubicados principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador, esta área podría sufrir la mayor pérdida, con proyecciones de hasta un 43% de reducción en el escurrimiento glaciar entre 2030 y 2049, debido a las temperaturas extremas y la escasez de precipitaciones.

El científico chileno Alexis Caro, primer autor del estudio, alertó sobre un fenómeno engañoso: “Hacia mediados del siglo XXI, algunas cuencas mostrarán un aumento del agua que entregan los glaciares a los ríos durante el verano, creando una falsa sensación de seguridad. Pero esto cambiará, y hacia finales de siglo, experimentarán una drástica reducción en el aporte de agua.” Esto podría intensificar la competencia por el uso del agua para riego y consumo humano.

La Cordillera de los Andes alberga aproximadamente 18,799 glaciares que cubren 29,360 kilómetros de hielo, según el Inventario Global de Glaciares Randolph. Un total de 778 cuencas glaciares fueron analizadas en toda la región, cubriendo las tres zonas glaciológicas principales de los Andes, con el objetivo de evaluar cómo el deshielo afectará la disponibilidad de agua, especialmente en tiempos de sequía.

El escurrimiento glaciar, crucial para la irrigación y el suministro de agua, está disminuyendo drásticamente a causa del cambio climático. A pesar de estudios globales sobre el deshielo de glaciares, no se había realizado un análisis específico sobre los Andes, lo que llevó a los investigadores a crear proyecciones sobre el escurrimiento para las próximas décadas.

Método y Resultados del Estudio

El modelo “Open Global Glacier Model” (OGGM) fue utilizado para simular el comportamiento de los glaciares. Utilizando datos históricos de temperatura y precipitaciones de ocho modelos climáticos globales, los científicos pudieron anticipar futuros cambios en los glaciares y su impacto en el suministro de agua.

El estudio revela que más del 95% de las cuencas andinas alcanzarán su pico hídrico antes de 2030, lo que plantea un alarmante futuro de escasez de agua. Sin embargo, los investigadores también advirtieron sobre limitaciones en su estudio, como la complejidad de las dinámicas glaciales y la calibración del grosor de los glaciares.

El Dr. Caro enfatiza la necesidad de aumentar la financiación para la investigación relacionada con el agua en montañas y la implementación de una gobernanza más fuerte en los países de la región. “Los científicos con ideas valiosas carecemos de fondos permanentes, y esto limita el desarrollo de estudios en profundidad que son esenciales para abordar estos problemas urgentes.”

Lucas Ruiz, investigador en el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), destaca que este es un estudio pionero que servirá de guía para futuros trabajos sobre la respuesta de los glaciares al cambio climático y su efecto en la disponibilidad de agua en los ríos andinos.

Por otro lado, la Ley de Glaciares en Argentina, vigente desde 2010, ha enfrentado críticas y presiones por parte de sectores agroindustriales y mineros que buscan debilitar su aplicación. Expertos coinciden en que, sin una adecuada gestión, la región podría enfrentar crisis de agua sin precedentes.

El tiempo apremia y con él, la urgencia de tomar acciones concretas para proteger los glaciares de los Andes y las comunidades que dependen de su agua. ¡No permitas que este valioso recurso se convierta en una triste historia del pasado!