
¡Alarma en Argentina! Dos de cada diez adultos enfrentan un grave malestar emocional
2025-09-09
Autor: Camila
Un Alerta Sobre la Salud Mental en Argentina
La realidad psicológica está tomando un giro preocupante en Argentina. El malestar psicológico, que abarca síntomas de ansiedad y depresión, se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo diario de millones de argentinos.
Aumento Imparable de los Síntomas de Ansiedad y Depresión
Según un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina, el 30% de los adultos en el país sufre síntomas de ansiedad y depresión en 2024. Este dato representa un alarmante aumento desde 2010, con un repunte notable entre 2022 y 2024.
Estadísticas que Aterrorizan
Entre 2010 y 2024, la proporción de personas afectadas se disparó del 18.4% al 28.1%. En términos simples, ¡dos de cada diez adultos urbanos han visto deteriorar su bienestar psicológico! Esta investigación abarca a adultos de más de 18 años en áreas urbanas con más de 80,000 habitantes.
Investigación Exhaustiva
Liderado por expertos como Solange Rodríguez Espínola, el estudio revisó detalladamente la Encuesta de la Deuda Social Argentina, que en 2024 incluyó 2,894 hogares, sumando un total de 5,750 hogares en el periodo anterior.
Factores de Riesgo Alarmantes
El informe resalta que la pobreza y la indigencia casi duplican las tasas de malestar psicológico en comparación con quienes no se encuentran en esta situación. A esto se añade el desempleo y subempleo, que también aumentan la prevalencia de estos síntomas.
Las Mujeres a la Cabeza de la Crisis Emocional
Sorprendentemente, las mujeres experimentan unas tasas de ansiedad y depresión casi tres puntos porcentuales más altas que los hombres. Según el informe de la UCA, esta tendencia es respaldada por trabajos de la Organización Mundial de la Salud, que refuerzan la disparidad entre géneros en el ámbito de la salud mental.
La Edad: Un Factor Crítico
El grupo de personas de 60 a 74 años está entre los más afectados, con un alarmante 30.1% de prevalencia en síntomas psicológicos. Este resultado parece estar ligado a las condiciones sociales y económicas de esta franja etaria.
¿Qué Nos Espera en el Futuro?
A pesar de que un 58% de la población adulta urbana ha mantenido su salud mental sin síntomas en los últimos tres años, un 18% ha experimentado un deterioro en 2024. Es esencial abordar las causas estructurales detrás de esta crisis de salud mental, para poder contener el aumento de las tasas de malestar.
Un Llamado a la Acción
La situación es crítica, y las autoridades deben prestar urgente atención al aumento del malestar psicológico en Argentina. Las políticas de salud mental deben ser priorizadas, ofreciendo soporte adecuado y accesible a quienes lo necesiten. La salud mental no puede ser ignorada; ¡es hora de actuar!