Salud

¡Urgente! La SEN exige un Plan Estratégico Nacional para combatir la migraña

2025-09-12

Autor: Manuel

La migraña en España: una crisis que necesita atención

El tema de la atención a la migraña en España ha regresado al centro del debate, gracias a la intervención de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Roberto Belvís, coordinador de su Grupo de Estudio de Cefaleas, ha subrayado que la situación actual presenta severas faltas que afectan a miles de ciudadanos. Según él, solo la implementación de un Plan Estratégico Nacional podrá garantizar un acceso equitativo a los tratamientos y a la atención especializada.

Desigualdades en el acceso a medicamentos y tratamientos

"Estamos orgullosos de nuestro sistema nacional de salud, pero la situación de la migraña revela dos problemas críticos", enfatiza Belvís. En primer lugar, menciona la desigualdad en la distribución de medicamentos. En muchas ocasiones, diferentes hospitales dentro de la misma ciudad tienen acceso a distintos fármacos, creando un panorama desalentador, especialmente en áreas rurales, donde los pacientes deben desplazarse a otras comunidades para recibir tratamiento.

El acceso a especialistas es otro de los grandes desafíos. "Los centros especializados en cefaleas son escasos en España, predominando en los grandes hospitales metropolitanos. Esto hace que el acceso a atención adecuada, sobre todo cuando la migraña se complica, sea muy difícil", aclara Belvís.

Necesidad de un mínimo común en la atención

Ante este escenario alarmante, la SEN exige la creación de estándares homogéneos en todo el país. "Un plan estratégico debe establecer mínimos básicos que se distribuyan equitativamente en toda España", insiste Belvís, destacando que no debería ser el código postal del paciente el que determine su acceso a tratamientos.

Aprendiendo del caso del ictus

Belvís recuerda el Plan Estratégico del Ictus como un modelo a seguir. Aunque su implementación fue un proceso largo y complejo, hoy en día el ictus es tratado como una verdadera emergencia médica. Él compara esta experiencia con la historia de la migraña, apuntando que con mejoras estructurales se podrían optimizar los recursos actuales, que aún son escasos y desiguales.

Un llamado a la acción que no puede ignorarse

Pese a que el anterior ministro de Sanidad mostró interés, la actual administración no ha tomado medidas concretas ni ha dialogado con las asociaciones de profesionales y pacientes. "Tanto la Sociedad Española de Neurología como la Asociación de pacientes con migraña y cefaleas de España sienten que no están siendo escuchadas", lamenta Belvís.

Terminando con determinación, Belvís reafirma que continuarán luchando por la creación de este plan estratégico. "Cualquier modelo organizativo que funcione es bienvenido, pero es imperativo coordinar la atención de migraña para asegurar que llegue a todos los rincones de España".