
Un sorprendente hallazgo en Huesca revela huellas de mamíferos de hace 30 millones de años en Aragón
2025-04-01
Autor: David
Un hallazgo inesperado y la importancia de la colaboración
Un reciente desprendimiento de rocas en un municipio de Huesca ha tenido un impacto significativo en el estudio de la fauna que habitó la región de Aragón hace 30 millones de años. Un grupo de paleontólogos de la Universidad de Zaragoza ha descubierto un bloque de roca arenisca en la localidad de Anzánigo (Caldearenas), que alberga más de veinte icnitas, o huellas fósiles, de mamíferos. Estas formaciones presentan tres dedos, siendo el central más desarrollado, lo que sugiere que pertenecen a mamíferos del grupo de los perisodáctilos, en el que se incluyen caballos y rinocerontes.
Este hallazgo es uno de los más recientes en la Cuenca de Jaca y ofrece paralelismos con otras icnitas encontradas en la Cuenca del Ebro, que también datan de esta época. Los sedimentos que originaron estas huellas son fluviales y se depositaron en un río que corría de este a oeste, antes de desbordarse en el Cantábrico. La datación sugiere que el yacimiento corresponde al Oligoceno inferior, es decir, hace aproximadamente entre 40 y 30 millones de años. De hecho, este sitio se ha destacado como esencial para estudiar las icnitas del tránsito Eoceno-Oligoceno.
Loarre: Un futuro brillante para la paleontología
El descubrimiento de este nuevo yacimiento se produjo tras un desprendimiento en la carretera A-1205, que tuvo lugar a finales del pasado año. Paleontólogos como José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca notaron deformaciones en la superficie del bloque cuando pasaron por la zona. Después de examinarlo más de cerca, confirmaron la existencia de numerosas icnitas. Su hallazgo es aún más impresionante al ser un testimonio tangible de la fauna que existió en la región hace millones de años.
El bloque fue cuidadosamente extraído y protegido con escayola, luego transportado al Laboratorio Paleontológico de Loarre, donde se está preparando para futura exhibición. Este laboratorio, inaugurado en 2022, se ha convertido en un centro de referencia en la provincia de Huesca y se especializa en el estudio de fósiles, incluyendo los huevos de dinosaurios encontrados en la Sierra de Loarre.
El Laboratorio Paleontológico de Loarre no solo ofrece una visión del pasado, sino que también brinda oportunidades únicas para que los visitantes puedan aprender sobre los procesos de restauración de fósiles. Con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, se espera que estos avances en la investigación atraigan a más entusiastas de la paleontología y promuevan la conservación del patrimonio natural de la región.
No cabe duda de que hallazgos como estos no solo enriquecen nuestro entendimiento de la historia biológica de Aragón, sino que también subrayan la importancia de la colaboración entre académicos, instituciones y la comunidad en general. ¿Qué otros secretos podrían estar aún escondidos bajo las rocas de Aragón? ¡Solo el tiempo lo dirá!