
¡Sorpresa! Las mujeres con insuficiencia cardíaca: mayores riesgos y diagnósticos tardíos
2025-04-07
Autor: Lucia
MADRID 7 Abr. - En la reciente XXVII Reunión de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular, médicos internistas han revelado que las mujeres que padecen insuficiencia cardíaca (IC) son generalmente de mayor edad y presentan más comorbilidades. Lo que es aún más alarmante es que, a menudo, su diagnóstico se realiza más tarde que en los hombres, lo que impacta negativamente en el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.
Este perfil fue discutido por especialistas, quienes enfatizaron la necesidad urgente de conciencia sobre las diferencias de género en la presentación y tratamiento de la insuficiencia cardíaca. De hecho, se ha observado que las mujeres suelen padecer IC con fracción de eyección preservada (IC-FEp), especialmente aquellas que también presentan obesidad, hipertensión y diabetes. Desafortunadamente, reciben un tratamiento menos optimizado con medicamentos clave como ARNI, betabloqueantes e iSGLT2.
La insuficiencia cardíaca es, sin lugar a dudas, un problema de salud pública en crecimiento, relacionado con el envejecimiento de la población y un aumento en factores de riesgo como hipertensión, diabetes y obesidad. En España, alrededor de 800,000 personas enfrentan esta enfermedad, con más de 120,000 nuevos diagnósticos cada año, afectando aproximadamente al 2% de la población adulta y hasta el 10-15% de aquellos mayores de 70 años.
Lamentablemente, representa la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años, con un alarmante 30-50% de tasa de reingreso y una mortalidad a cinco años que ronda el 50%, similar a muchas formas de cáncer. El 90% de los pacientes con IC también presenta otras comorbilidades importantes, como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fibrilación auricular (FA), lo que exige un enfoque integral y personalizado en su tratamiento.
El papel de la Medicina Interna se torna crucial, ya que estos servicios manejan alrededor del 70% de las hospitalizaciones por IC. La creación de Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC) ha mostrado una sorprendente reducción del 50% en los reingresos y una disminución en la mortalidad en comparación con el manejo estándar. La introducción de nuevos medicamentos como iSGLT2, finerenona y ARNI ha significado un avance significativo en la calidad de vida de los pacientes.
"La Medicina Interna es esencial en el tratamiento de la IC en España, ofreciendo atención integral, eficiente y basada en evidencia. Ampliar las UMIPIC y personalizar el tratamiento es vital para mejorar la evolución de los pacientes", ha afirmado el Dr. José Pérez Silvestre, coordinador del grupo de trabajo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la SEMI.
Además, durante el evento se discutió el desarrollo de terapias innovadoras orientadas específicamente a las necesidades de estas pacientes, considerando fármacos emergentes que están revolucionando el tratamiento de la IC, como tirzepatida y semaglutida. Asimismo, en la IC con fracción de eyección reducida, se subrayó la importancia de optimizar combinaciones de tratamientos y promover estrategias de intervención tempranas durante la hospitalización.
De cara al futuro, se delinearon importantes desafíos, como la necesidad de diagnósticos más precoces utilizando biomarcadores avanzados y el uso de inteligencia artificial para predecir descompensaciones. También se hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre Medicina Interna, Cardiología y Atención Primaria para facilitar una atención más efectiva y humanizada.
Por último, el encuentro abordó la fibrilación auricular y destacó la utilidad de dispositivos 'wearables' para su identificación en pacientes asintomáticos con insuficiencia cardíaca, brindando nuevas oportunidades para un manejo más proactivo y personalizado de esta compleja condición.