Mundo

Sobrevivir a dos años de guerra en Sudán: Historias de esperanza en medio del caos

2025-04-16

Autor: David

Una Tragedia Humanitaria Sin Precedentes

La guerra civil en Sudán ha devastado el país durante dos años, enfrentando al ejército regular con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido y otros grupos armados. Actualmente, alrededor de 30 millones de personas, la mitad de las cuales son niños, requieren urgente ayuda humanitaria. La ONU informa que 24 millones sufren hambre aguda, y más de 12 millones se han visto forzados a abandonar sus hogares. La magnitud de las víctimas y las violaciones de derechos humanos han sido aterradoras, con un colapso total del sistema de salud y condiciones de vida inhumanas.

Historias desde el Corazón del Conflicto

Conversamos con tres sudaneses que han permanecido en sus hogares a pesar del conflicto. Sus relatos ofrecen una mirada única a la vida en distintas partes del país: Jartum, la capital arrasada; Zamzam, el mayor campo de desplazados; y Puerto Sudán, la actual capital provisional.

Jartum: La Capital Devastada

Shaima Hasan, una joven de 22 años, recuerda su regreso a Sudán en 2018 y cómo las grandes protestas contra el ex presidente Omar Al Bashir fueron su primer contacto con el país. Lo que prometía ser un camino hacia la democracia se convirtió en un caos tras el golpe de estado de 2023, que desató la guerra. Jartum ha sido uno de los estados más afectados, con un tercio de los desplazados huyendo de este centro neurálgico.

Hasan y su familia eligieron permanecer en Omdurmán, cerca de Jartum. Antes de la guerra, la situación era estable, y ella estaba enfocada en sus estudios de psicología. Sin embargo, el estallido del conflicto transformó su vida: los precios se dispararon, la seguridad desapareció, y acceder a lo básico se volvió un desafío monumental.

A pesar de la devastación, la reciente recuperación de áreas clave en Jartum ha traído un rayo de esperanza. "La vida empieza a volver poco a poco. La gente está emocionada y los mercados se están estabilizando", comentó.

Zamzam: Esperanza en el Desplazamiento

Saddam Abkar Safi, de 31 años, también fue despojado de su hogar debido a la violencia, regresando a Zamzam desde Jartum. Allí, fundó un grupo de voluntarios para ayudar a quienes lo perdieron todo. A pesar de la crisis, su comunidad se unió para crear una red de apoyo a través de donaciones y ayuda humanitaria. Sin embargo, condiciones como la hambruna y el asedio paramilitar complicaron su labor.

"Nuestra meta es ayudar hasta que las condiciones mejoren, pero la tragedia sigue aumentando con cada ataque", lamentó.

Puerto Sudán: Refugio Relajante En Tiempos Turbulentos

En el extremo este del país, Puerto Sudán se ha convertido en un refugio para muchos desplazados. Tahani Othman, una periodista de 40 años, destaca que, a pesar de la llegada masiva de refugiados, su ciudad se mantiene relativamente segura. Sin embargo, los desafíos son palpables: el costo de vida se ha disparado y la infraestructura básica está sufriendo.

Othman observa con entusiasmo el cambio en el aire desde que el ejército ha comenzado a recuperar territorio. "El retorno de las personas trae alegría y esperanza, y eso se siente en el ambiente", concluye.

Una Luz de Esperanza en Medio de la Oscuridad

Los relatos de estas tres personas reflejan la tenacidad y la esperanza en un contexto profundamente desolador. A pesar de la guerra, los movimientos por la paz y la solidaridad entre ellos brindan un rayo de luz en un océano de oscuridad. Sudán, aunque golpeado y fracturado, aún lucha por su renacer.