
Saharauis sin Patria: Un Viaje Desgarrador de Identidad
2025-04-17
Autor: Laura
La Historia de Taher Labeidi: De la Esperanza al Desierto de la Apatridia
Taher Labeidi tenía solo 10 años cuando en 1976 se retiró la bandera española de su pueblo natal, Miyek, en el Sáhara Occidental. Desde entonces, sus recuerdos están marcados por la desolación: 'La detención, el abandono y el exilio' son las palabras que lo definen. Cientos de miles de saharauis huyeron a Argelia, escapar del dominio marroquí y mauritano fue su única opción. Hoy, mientras España camina hacia la democracia, el pueblo saharaui continúa esperando un referéndum que nunca llega.
Aunque Labeidi fue español en su infancia, hoy es apátrida, es decir, ni su tierra natal ni España lo reconocen como ciudadano. En Vitoria, donde ahora recibe tratamientos médicos, su historia es la de muchos otros saharauis que viven en la incertidumbre.
Cifras Alarmantes: La Realidad de la Apatridia en España
Actualmente, España alberga a más de 6,800 apátridas, según el informe Global Trends de ACNUR en 2022. Sin embargo, el Informe de Accem pone de manifiesto que la cifra oficial del INE, que cuenta solo 3,631 apátridas, no refleja la realidad completa, especialmente la de los niños.
Más del 96% de las solicitudes de apatridia en 2023 fueron presentadas por saharauis. La legislación española, basada en el ius sanguinis, niega la nacionalidad a aquellos que nacieron en el Sáhara, sin considerar que hasta hace décadas eran españoles de forma legal.
El Calvario Legal: Un Laberinto sin Salida
Desde finales de la década del 2000, el estatus de apatridia se ha concedido a los saharauis, un resultado de decisiones judiciales que contradicen la moralidad. A pesar de que España se comprometió a proteger a su excolonia, ha ignorado su responsabilidad según la Carta de Naciones Unidas.
La reciente propuesta de ley, presentada por el partido Sumars, busca dar nacionalidad a los saharauis nacidos bajo la bandera española. Sin embargo, el PSOE, temeroso de incomodar a Marruecos, fue el único partido en votar en contra.
Historias de Lucha: Desde el Exilio hasta el Reconocimiento
Taher Labeidi también resalta la desidia de las autoridades cuando dice: 'Es un desprecio que, después de 100 años de colonización, ahora estemos solicitando apatridías'. Los saharauis, muchos atrapados en un limbo legal, se encuentran en la necesidad de trabajar sin documentación, enfrentándose a la marginación.
El Colectivo Saharaui Lefrig brinda apoyo a quienes navegan este complejo proceso. Ahmed Talha, un abogado saharaui que llegó a España con 8 años, se siente desarraigado y lucha por la protección de su comunidad.
Vacaciones en Paz: Un Destino que se Convierte en Esperanza
En 2018, Macarena y Javier, una pareja en Madrid, decidieron acoger a un niño saharaui llamado Malik. Pero lo que comenzó como un gesto sencillo terminó convirtiéndose en una compleja búsqueda legal. Tras dos años enfrentando obstáculos burocráticos, finalmente Malik obtuvo su estatus de apátrida, aunque la lucha por su nacionalidad continúa.
Un Futuro Indefinido: La Vida de Malik y su Lucha por Pertencer
A sus 17 años, Malik está en camino de terminar el bachillerato y sueña con un futuro en el deporte. Sin embargo, su nacionalidad sigue siendo un desafío incierto. Hoy, la comunidad saharaui aguarda con esperanza un futuro que pueda ofrecerles la identidad que les ha sido arrebatada.