
¡Revolucionario hallazgo en el tratamiento del sarcoma de Ewing!
2025-09-01
Autor: Laura
Un avance crucial en la lucha contra el sarcoma de Ewing
Un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto un mecanismo molecular que explica por qué el sarcoma de Ewing, un tumor óseo devastador que afecta principalmente a niños y adolescentes, muestra una notable sensibilidad a ciertos fármacos quimioterapéuticos, como el irinotecán. Este hallazgo, publicado en la revista Oncogene, promete abrir nuevas puertas a tratamientos más personalizados y efectivos.
El detonante del sarcoma de Ewing
El sarcoma de Ewing es conocido por una peculiar alteración genética: la fusión de los genes EWSR1 y FLI1, creando una proteína oncogénica denominada EWS::FLI1. Esta proteína no solo impulsa la formación y crecimiento del tumor, sino que también interfiere con procesos celulares vitales.
¿Cuál es la debilidad del tumor?
La investigación ha revelado que EWS::FLI1 secuestra a la proteína DHX9, un factor esencial que resuelve estructuras de ADN y ARN llamadas R-loops. La inactivación de DHX9 provoca la acumulación de estas estructuras en las células tumorales, generando inestabilidad genética, estrés replicativo y, en última instancia, la muerte celular, un efecto que se intensifica con el tratamiento de irinotecán.
Fernando Gómez-Herreros, coautor senior del estudio, señala que han identificado una vulnerabilidad terapéutica específica del sarcoma de Ewing que puede ser explotada para desarrollar nuevas combinaciones de tratamientos.
El futuro del tratamiento y su implicación clínica
Los resultados de esta investigación no solo son relevantes desde un punto de vista biológico, sino que también tienen un claro potencial clínico. Se ha observado que niveles altos de DHX9 están relacionados con un mal pronóstico, lo que sugiere su uso como biomarcador predictivo en el tratamiento.
Además, al bloquear la interacción entre EWS::FLI1 y DHX9, los investigadores han encontrado que se reduce el daño genético acumulado y se aumenta la resistencia al irinotecán, resaltando aún más la importancia de este mecanismo.
Una colaboración sin precedentes
Este proyecto destaca como un ejemplo de colaboración multidisciplinar e interinstitucional, involucrando a instituciones de prestigio como CIBERONC, el Instituto de Salud Carlos III, y numerosas universidades y centros de investigación internacionales. Enrique de Álava, responsable del grupo de investigación, enfatiza que mejorar la precisión en el tratamiento del sarcoma de Ewing podría tener un impacto significativo en la supervivencia de los pacientes, haciendo de este descubrimiento un importante avance en la oncología pediátrica.