Salud

¡Revolucionario avance en el tratamiento de la diabetes tipo 1! Trasplantes de islotes pancreáticos más cerca que nunca

2025-04-03

Autor: Marta

Los trasplantes de islotes pancreáticos se perfilan como una de las soluciones más prometedoras para revertir los efectos devastadores de la diabetes tipo 1, que actualmente afecta a más de 166.000 personas en España, según el Sistema Nacional de Salud. A pesar de su potencial, este procedimiento enfrenta grandes dificultades técnicas que limitan su viabilidad como terapia accesible para todos los pacientes.

Recientemente, en la revista *Science Translational Medicine*, el microbiólogo Bahareh Rajaei y su equipo de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, han introducido un innovador proceso de fabricación tridimensional que permite crear de manera rápida y eficiente agrupaciones de células endocrinas listas para ser trasplantadas. Este avance no solo acelerará la producción de estas terapias celulares, sino que también promete un mayor nivel de pureza, minimizando la presencia de células no deseadas. Sus investigaciones han demostrado que los islotes producidos permanecieron funcionales en ratones durante hasta seis meses.

"El trasplante de islotes representa la opción terapéutica más esperanzadora para curar la diabetes tipo 1", declaró Adrián Villalba, inmunólogo y colaborador del proyecto europeo Islet, que tiene como objetivo precisamente la producción de estos islotes. Villalba enfatiza la dificultad de obtener islotes de donantes humanos, ya que son necesarios donantes cadavéricos, lo que limita el acceso a millones de diabéticos en todo el mundo. La alternativa viable consiste en generar estos islotes en el laboratorio a partir de células madre.

La diabetes tipo 1 ocurre cuando el sistema inmune destruye las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina. Actualmente, uno de los tratamientos más novedosos involucra el trasplante de islotes que se generan a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estos islotes pueden diferenciarse en células beta funcionales tras el trasplante, permitiendo que el paciente recupere la producción de insulina.

Sin embargo, el proceso no está exento de desafíos. "A pesar de que producir islotes en el laboratorio es prometedor, las células madre pueden diferenciarse en otros tipos celulares que no son útiles en este contexto, lo que podría comprometer la calidad del producto final", advierte Villalba. La obtención de un producto seguro y consistente es esencial para la futura aplicación clínica de esta terapia. El equipo de investigación ha encontrado que su protocolo de purificación mediante centrifugación por gradiente de densidad es eficaz para concentrar las células deseadas sin dañar la estructura de los islotes en desarrollo, a diferencia de los métodos tradicionales que involucran anticuerpos.

Entre las sorprendentes conclusiones de su estudio, los investigadores notaron que los islotes cultivados no solo sobrevivieron, sino que maduraron incluso después de ser trasplantados a ratones inmunodeficientes, mostrando signos de funcionalidad, como una reducción rápida de los niveles de glucosa en sangre.

Estos avances marcan un hito en la investigación de la diabetes tipo 1 y podrían cambiar la vida de millones de personas que sufren de esta enfermedad en todo el mundo. ¡Estamos más cerca que nunca de un posible tratamiento eficaz que podría mejorar la calidad de vida de los diabéticos!