Salud

¡Revolución en la lucha contra el cáncer! Héctor Peinado revela datos impactantes sobre la metástasis

2025-04-05

Autor: Carmen

El laboratorio de Héctor Peinado, líder del Grupo de Microambiente y Metástasis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), celebra un hito en la investigación sobre el cáncer. Esta semana, la reconocida revista Nature ha publicado su último estudio, que establece una conexión crucial entre una dieta rica en grasas y el desarrollo de metástasis en cáncer de mama.

Con un doctorado en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid, Peinado regresó a España en 2015 tras una experiencia enriquecedora en el Weill Cornell Medical College de Nueva York. Su especialización en detener la propagación de células tumorales resalta su compromiso con la excelencia en la investigación científica en España, especialmente en un contexto sensible tras la controversia por la destitución de María Blasco.

¿Es todavía así?

A menudo se piensa que la metástasis representa el paso de una enfermedad tratable a una condena de muerte.

"Definitivamente, el 90% de las muertes por cáncer son atribuibles a la metástasis, pero hay razones para ser optimistas", afirma Peinado. "Hemos logrado grandes avances en nuestra comprensión de su complejidad y en su manejo. Un ejemplo positivo es el melanoma; en el pasado, los pacientes solían fallecer en un plazo de nueve meses, pero ahora la tasa de supervivencia ha aumentado a un 15%, y trabajamos para que llegue al 60%".

¿Es posible cronificar la metástasis y prolongar la vida de los pacientes?

La respuesta varía según el estado de la enfermedad. En casos de oligometástasis, donde la metástasis es aún limitada, los tratamientos, como la radioterapia específica, están demostrando ser eficaces. "Lo que en el pasado era considerado una sentencia de muerte, hoy se considera un estado manejable. La investigación ha permitido que dosis específicas de tratamientos se enfoquen en metástasis del cáncer de mama, incluso en casos que parecían imposibles de tratar." Sin embargo, enfatiza que la inversión no solo debe estar en tratamientos, sino en la detección temprana para mejorar pronósticos.

La noción de terapias personalizadas, que tratan cada tipo de cáncer de forma individual, ha cobrado fuerza. Peinado añade una nueva dimensión a este enfoque: "No solo se considerará la naturaleza de cada tipo de cáncer, sino también el tipo de dieta que se sigue. Factores como la obesidad, la alimentación y el estrés afectan significativamente el desarrollo de la enfermedad".

El aumento del cáncer en jóvenes

Finalmente, plantea otra inquietud relevante: el aumento alarmante del cáncer en jóvenes, especialmente en el cáncer de mama. "Estamos llevando a cabo un estudio colaborativo con la Universidad de Murcia, donde se investigan los efectos del 'jet lag social', las alteraciones del ritmo circadiano y cómo impactan en la diseminación del cáncer. No son cuestiones triviales, requiere investigación profunda y cuestionamientos que no se habían formulado previamente".

La relación entre hábitos de vida, dieta y cáncer se ha vuelto cada vez más evidente. La alimentación se reconoce ahora como un elemento esencial en el tratamiento y la prevención del cáncer. Peinado, además, subraya la necesidad de una dieta alta en fibra y de actuar sobre la cultura del consumo en la sociedad para combatir el riesgo de cáncer.

El CNIO ha vivido momentos convulsos recientemente, pero para Peinado, lo fundamental es recuperar el liderazgo en la investigación oncológica. Su equipo busca atraer inversión y establecer colaboraciones significativas que eleven la investigación española más allá de sus fronteras.

En definitiva, el trabajo de Héctor Peinado busca no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer, sino también abrir un camino hacia un futuro donde la metástasis sea una condición manejable y no una condena irrevocable.