Ciencia

¡Revolución Científica! El Español Juan Pérez Mercader Abre la Puerta a la Vida Artificial

2025-09-10

Autor: Lucia

Un Hito Asombroso en la Búsqueda de Vida Artificial

Bajo la dirección del renombrado científico español Juan Pérez Mercader, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha logrado un avance monumental: han creado un sistema químico que, aunque no biológico, exhibe características fundamentales de la vida, como metabolismo, reproducción y evolución. Esta 'protocélula' artificial no solo demuestra cómo se pudo haber producido la transición de la química a la biología en la primitiva Tierra, sino que, además, el proceso es sorprendentemente sencillo.

El Ingenio detrás del Experimento

"Hasta donde sé, esta es la primera vez que alguien ha generado una estructura con propiedades vitales a partir de materia completamente homogénea y sin similitudes con la vida natural. Estoy absolutamente emocionado", exclama Pérez Mercader.

Rastros de Vida en el Pasado

El interés en entender el origen de la vida ha fascinado a científicos durante siglos. Desde que Charles Darwin imaginara un 'pequeño estanque cálido' hasta los experimentos de Stanley Miller en los años 50, la pregunta sobre cómo los aminoácidos se unieron para formar organismos sigue sin respuesta. Sin embargo, Pérez Mercader lleva décadas persiguiendo esta cuestión con una energía contagiosa.

Simplicidad ante la Complejidad

A lo largo de los años, los estudios sobre la vida se han centrado en teorías complejas. Sin embargo, Pérez Mercader se preguntó si la bioquímica convencional, con su ADN y proteínas, era realmente necesaria para el inicio de la vida. Su conclusión fue un contundente no.

El Experimento de La 'Protocélula'

El equipo de Harvard utilizó un tubo de ensayo como una versión moderna del estanque de Darwin, mezclando cuatro moléculas no biológicas en un ambiente acuoso. Al aplicar energía a través de luces LED verdes, las moléculas comenzaron a organizarse espontáneamente, formando anfífilos que se agruparon en estructuras esféricas llamadas micelas, evolucionando hacia vesículas que poseen una membrana, el primer paso hacia la vida.

El Punto de No Retorno

Lo sorprendente no termina ahí. Dentro de las vesículas, las reacciones químicas continuaban, y a medida que crecían, estas expulsaban 'esporas' debido a la presión interna acumulada. Este proceso, similar a un globo que libera aire, dio lugar a nuevas vesículas.

Evolución Sin ADN

Lo más fascinante es que estas 'esporas' no eran meras copias de la vesícula madre; contenían variaciones que les hacían más eficientes y capaces de sobrevivir. Así, comenzó la evolución, todo ello sin necesidad de ADN.

Un Nuevo Entendimiento de la Vida

Este trabajo es un indicio claro de que sistemas simples pueden dar lugar a estructuras complejas. Según Pérez Mercader, su experimento ofrece un modelo plausible de cómo la vida pudo haber comenzado hace unos 4,000 millones de años, sugiriendo que la vida puede no ser un milagro aislado, sino un resultado inevitable de ley física y química.

Así, el equipo de Harvard no solo marca un hito en la ciencia, sino que también redefine nuestra comprensión de lo que significa estar vivo.