Salud

¡Revolución Cardiaca! Los Betabloqueantes Post Infarto Ya No Son Imprescindibles

2025-08-30

Autor: José

Un Cambio de Paradigma en el Tratamiento Cardíaco

Un reciente estudio dirigido por el prestigioso Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha sacudido las bases del tratamiento post infarto al demostrar que los betabloqueantes no son indispensables para todos los pacientes. Este hallazgo, revelado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) que se celebra en Madrid, marca una revaluación crítica de una práctica médica que ha perdurado durante más de 40 años.

Detalles del Estudio REBOOT

El ensayo internacional REBOOT, que incluyó a 8,505 pacientes en 109 hospitales de España e Italia, mostró que no existen diferencias significativas en tasas de mortalidad, reinfarto o ingresos por insuficiencia cardiaca entre aquellos tratados con betabloqueantes y aquellos que no. Este avance promete transformar el enfoque del tratamiento post-infarto, especialmente ahora que más del 80% de los pacientes han sido dados de alta con estos medicamentos en el pasado.

Borja Ibáñez, el investigador principal del estudio, sostiene que estos resultados representan uno de los más importantes avances en la terapia para el infarto agudo de miocardio en las últimas décadas, sugiriendo que el tratamiento de estos pacientes se replanteará a nivel global.

La Función Cardíaca y el Uso de Betabloqueantes

Históricamente, los betabloqueantes se han usado para reducir el consumo de oxígeno del corazón y prevenir arritmias. Sin embargo, con los recientes avances en la apertura de arterias coronarias, la función contráctil del corazón suele estar menos afectada, lo que hace cuestionar la necesidad de estos medicamentos. En el ensayo REBOOT, se observó que aquellos con una función cardíaca intacta (fracción de eyección superior al 50%) no tuvieron beneficios con el tratamiento, aunque algunos pacientes con una ligera reducción de la función sí mostraron cierta mejoría.

Resultados Impactantes para Mujeres

El estudio REBOOT también destaca un hallazgo inquietante: las mujeres parecen estar en mayor riesgo de muerte y reinfarto cuando reciben betabloqueantes. En un subestudio, se reveló que las mujeres con función cardíaca completamente preservada experimentaron un aumento del 2.7% en la mortalidad. Estos datos sugieren un perfil cardiovascular más desfavorable en mujeres y la urgente necesidad de personalizar los tratamientos, considerando factores como el sexo y la función cardíaca.

Implicaciones para el Futuro de la Cardiología

Los descubrimientos del CNIC, junto con otros estudios innovadores, podrían reescribir el manual de tratamiento en cardiología. Valentín Fuster, director del CNIC, ha enfatizado que estos avances son cruciales para mejorar los resultados de los pacientes. La investigación continuará, pero por ahora, el mensaje es claro: no todos los pacientes post infarto necesitan betabloqueantes.