
¡Revolución Cardiaca! El Fármaco Que Llevamos Décadas Creyendo Seguro Ya No Es Recomendado
2025-09-14
Autor: Carlos
Un Cambio Drástico en el Tratamiento Cardiaco
Durante más de 40 años, millones de pacientes han confiado en que ciertos medicamentos los mantenían a salvo tras un infarto. Sin embargo, un nuevo estudio ha desmoronado esa creencia, revelando que la medicina evoluciona y sorprendentemente, lo que era considerado un estándar puede no ser tan efectivo.
La Revelación del Estudio REBOOT
El médico cardiólogo Aurelio Rojas ha lanzado una alerta a través de sus populares videos, destacando los impactantes resultados del macroensayo REBOOT, publicado en The New England Journal of Medicine, el cual ha modificado la percepción global sobre el uso de betabloqueantes tras sufrir un infarto.
"Más de un millón de pacientes en España todavía consumen betabloqueantes sin realmente necesitarlos", advierte Rojas, señalando la urgencia de revisar este tratamiento.
Desentrañando Mitos: ¿Qué Dijo el Estudio?
Liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto Mario Negri, el estudio incluyó a más de 8,500 pacientes en 109 hospitales de España e Italia. Los resultados fueron claros: los betabloqueantes como bisoprolol, carvedilol o nebivolol no contribuyen a la supervivencia ni previenen nuevos infartos si la función cardíaca es normal tras el infarto.
Rojas aclara: "Nos hemos equivocado. Durante años, se pensó que estos fármacos eran vitales tras un infarto, pero ahora sabemos que pueden ser contraproducentes en muchos casos".
Los Tres Grupos de Pacientes
El estudio descubrió que los corazones no reaccionan igual a un infarto. Así, se clasificaron a los pacientes en tres grupos clave:
1. **Función ventricular normal (fracción de eyección > 50%)**: No obtienen beneficios de los betabloqueantes.
2. **Función ligeramente reducida (FE entre 40% y 50%)**: Pueden beneficiarse, según investigaciones posteriores.
3. **Insuficiencia cardíaca o fracción de eyección muy baja**: Los betabloqueantes son todavía fundamentales.
Rojas recalca la importancia de la reperfusión precoz, la cual ha permitido que el 70% de los pacientes mantenga una función cardíaca normal, haciendo obsoletos estos medicamentos en muchos casos.
Efectos Secundarios Innecesarios
El uso prolongado de estos fármacos ha llevado a muchos a sufrir efectos secundarios indeseados: fatiga, mareos, disfunción sexual y más, todo por un tratamiento que ya no ofrece beneficios claros.
Rojas aconseja: "No abandones tu tratamiento sin asesoramiento médico. Verifica tu fracción de eyección y consulta a tu cardiólogo. Podría ser el momento de dejar los betabloqueantes detrás".
Un Cambio Sin Precedentes en la Medicina
Es sorprendente que ensayos como el REBOOT, que buscan retirar un medicamento en lugar de añadir uno, sean tan poco comunes en la medicina. Rojas reconoce que algunos criticarán este estudio, pero enfatiza que la ciencia no comete errores en su evolución, sino que se acerca cada vez más a la atención óptima para cada corazón, recordando que cada uno es único.