
¡Revelador estudio! El mejor momento para hacer ejercicio es por la tarde, pero ¿sabías que hombres y mujeres responden de manera diferente?
2025-04-14
Autor: Carmen
Descubriendo el momento ideal para ejercitarse
Un fascinante estudio de la Universidad de Granada ha esclarecido cuál es el mejor momento del día para hacer ejercicio. La investigación analizó los efectos de una sesión de ejercicio aeróbico moderado, ya fuese a las 11:30 de la mañana o a las 18:30 de la tarde, en hombres y mujeres sanos. Los resultados revelan que el tiempo del día tiene un impacto notable en la respuesta del cuerpo.
Resultados sorprendentes sobre el metabolismo
Aunque a nivel global no se registraron diferencias significativas en la glucosa en sangre entre las sesiones matutinas y vespertinas, a nivel celular se evidenciaron variaciones importantes. El ejercicio por la tarde mostró ser más beneficioso. Las mujeres, por ejemplo, tienden a utilizar más grasas por las mañanas, mientras que durante la tarde se vuelcan más hacia los carbohidratos. Los hombres, aunque muestran menos diferencia, también experimentan un ligero aumento en la oxidación de grasas al caer la tarde.
La ciencia detrás del ejercicio y los ritmos biológicos
Las células del cuerpo humano están genéticamente programadas para responder a los ciclos circadianos. Este proceso es regulado por genes del reloj que permiten una adaptación óptima del organismo según la hora del día. Hacer ejercicio se ha convertido en una herramienta fundamental para mantener una salud metabólica adecuada, y su interacción con estos relojes biológicos puede ser determinante para los resultados, dependiendo si se practica por la mañana o por la tarde.
Diferencias notables entre géneros al ejercitarse
Raquel Sevilla, la investigadora principal del estudio y parte del Departamento de Fisiología de la UGR, enfatiza la necesidad de considerar las diferencias de género al diseñar programas de ejercicio. "Aunque los efectos horarios no se reflejan de inmediato a nivel sistémico, sugerimos que con ejercicios más intensos o tratamientos a largo plazo, las diferencias podrían tener un impacto clínico más relevante", advierte.
Un estudio pionero para el futuro del ejercicio terapéutico
Este trabajo proporciona un marco molecular para futuras investigaciones que buscan optimizar el ejercicio como herramienta terapéutica. No solo se considera la intensidad y tipo de actividad, sino también el momento del día y las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres.
Un esfuerzo colaborativo por la salud
El estudio fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Granada, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada y CIBER, recibiendo financiamiento del Ministerio de Cultura y Deporte y otros organismos. Además, fue reconocido con el segundo premio en los XXV Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte de la Fundación Cajastur.