
¡Revelación Impactante! Cientos de Miles de Pacientes Tras Infartos Toman Medicamentos Innecesarios
2025-08-31
Autor: Antonio
La Verdad Oculta Sobre los Betabloqueantes
Desde los años 80, los betabloqueantes han sido una parte común del tratamiento post-infarto, utilizados para controlar la hipertensión, la angina de pecho y las arritmias. Sin embargo, un estudio internacional liderado por expertos españoles ha desvelado que esta medicación no es necesaria para la mayoría de los pacientes que sobreviven a un ataque cardíaco y conservan su función cardíaca.
Datos Reveladores del Estudio Reboot
El estudio, conocido como Reboot y llevado a cabo en más de 100 hospitales de España e Italia, fue presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid. Los resultados, publicados en prestigiosas revistas médicas como 'The Lancet' y 'The New England Journal of Medicine', indican que cerca del 70% de los sobrevivientes a infartos no requieren betabloqueantes, y su uso podría, de hecho, afectar negativamente su calidad de vida.
Un Cambio de Paradigma en el Tratamiento
Borja Ibáñez, director científico del CNIC y uno de los principales investigadores, advierte que en España, alrededor de 1.2 millones de personas podrían estar tomando estos medicamentos sin necesidad. La investigación sugiere que para aquellos con función cardíaca normal, los betabloqueantes son "prescindibles e incluso contraproducentes."
El Riesgo Específico para Mujeres
Los hallazgos son particularmente alarmantes para las mujeres. Un subestudio reveló que las mujeres con buena función cardíaca que tomaron betabloqueantes incrementaron su mortalidad en casi un 3% en comparación con aquellas que no recibieron el tratamiento. Este dato plantea serias interrogantes sobre el tratamiento estandarizado de los pacientes post-infarto.
Consideraciones de Género en el Tratamiento Cardiovascular
Xavier Rosselló, otro destacado investigador del CNIC, enfatiza la necesidad de personalizar los tratamientos. "Nuestras conclusiones indican que un enfoque único para todos los pacientes puede no ser el más eficaz; las consideraciones específicas de cada sexo deben ser fundamentales al prescribir intervenciones cardiovasculares", concluye Rosselló. Este nuevo enfoque podría marcar el inicio de una revolución en la forma en que tratamos los infartos.